Facultad de Ciencias y Humanidades e Instituto de Investigaciones presentan simposio sobre efectos de la contaminación del agua en el Lago de Atitlán

Facultad de Ciencias y Humanidades e Instituto de Investigaciones presentan simposio sobre efectos de la contaminación del agua en el Lago de Atitlán

El Lago de Atitlán es uno de los destinos más emblemáticos y reconocidos de Guatemala. Además de ser un patrimonio natural, es una fuente vital de recursos para las comunidades que habitan en sus alrededores. En este entorno, la creciente contaminación de sus aguas amenaza la salud de los habitantes de la región. La contaminación es consecuencia de los desechos domésticos y contaminantes industriales, los cuales afectan la biodiversidad del lago y a las personas que dependen de sus recursos.

Por ello, la Facultad de Ciencias y Humanidades, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), y el Instituto de Investigaciones UVG realizaron el simposio “Perspectivas en salud ambiental: efectos de la contaminación del agua en las comunidades del Lago de Atitlán”. El evento reunió a expertos e investigadores para dialogar sobre los efectos de la contaminación del agua. Además, buscó proponer soluciones innovadoras y sostenibles que contribuyan a la conservación del ecosistema y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades aledañas.

Expositores y temática

En el simposio se abordaron temas relacionados con la salud ambiental en la región del Lago de Atitlán. Entre los principales temas tratados se destacaron:

  • Ecotoxicología ambiental: Frank von Hippel, investigador de la Universidad de Arizona, presentó un análisis profundo sobre cómo los contaminantes en el agua afectan tanto a los
    organismos acuáticos como a las comunidades humanas. En la disertación se mostró cómo las sustancias químicas y metales pesados presentes en las aguas del lago afectan la biodiversidad y las cadenas alimentarias.
  • Calidad microbiológica del agua: La Dra. Carmen Castillo, del Centro de Estudios en Salud (CES-UVG), presentó los resultados de una evaluación de la calidad microbiológica del agua en comunidades urbanas y rurales, así como en centros de salud cercanos al lago. Estos estudios revelaron altos niveles de patógenos en las fuentes de agua utilizadas por las poblaciones locales, lo que representa un grave riesgo para la salud pública.
  • Contaminantes emergentes: Fátima Reyes, de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE), abordó el problema de los contaminantes emergentes. Entre los contaminantes mencionó los productos químicos utilizados en la agricultura y en el tratamiento de aguas que afectan la calidad del agua del lago.
  • Exposición a metales tóxicos y pesticidas: Sandra Rodríguez, de la Universidad de Arizona, presentó un estudio que demostró la presencia de metales tóxicos y pesticidas en la leche materna de infantes que habitan en comunidades cercanas al lago. 
  • Monitoreo participativo y adaptación al cambio climático: Por su parte, Yunuen Soto, también de la Universidad de Arizona, habló sobre cómo la comunidad local está utilizando el monitoreo participativo para identificar los niveles de contaminación en el agua. Además, Diego Incer y Melany Ramírez, del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG), compartieron experiencias de monitoreo y adaptación al cambio climático en Petén que podrían ser aplicables en el Lago de Atitlán.

El simposio también incluyó una intervención del Dr. Edwin Castellanos, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. El Dr. Castellanos subrayó la necesidad urgente de implementar políticas públicas que aborden la contaminación y la conservación de los recursos hídricos en Guatemala.

Dr. Edwin Castellanos

Desafíos y soluciones propuestas

Uno de los principales objetivos del simposio fue generar un diálogo interdisciplinario entre académicos, expertos y actores clave del gobierno para encontrar soluciones sostenibles a la crisis ambiental que enfrenta el Lago de Atitlán. Se propuso la implementación de medidas preventivas y correctivas, como el fortalecimiento de la gestión de residuos, la mejora de las prácticas agrícolas y la promoción de tecnologías limpias.

También se destacó la importancia de involucrar a las comunidades en la toma de decisiones a través del monitoreo participativo. Además, continuar con los esfuerzos de educación y sensibilización para cambiar los hábitos que afectan la calidad del agua.

 

También te puede interesar

Enfoque integral: Descubre las investigaciones pioneras de UVG sobre el lago de Atitlán

¿Qué es el ciano semáforo?

Gestión del agua: Profesionales municipales se capacitan en temas hídricos

Last modified: 27/03/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *