Egresadas de Bioquímica y Microbiología reciben reconocimiento por sus investigaciones

Egresadas de Bioquímica y Microbiología reciben reconocimiento por sus investigaciones

Tres egresadas de la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), fueron reconocidas como Investigadoras Destacadas: María Granados, Katherinne Herrera-Jordan y Alessandra Paola Girard. Ellas demostraron dedicación y un compromiso excepcional al contribuir al avance del conocimiento científico. El reconocimiento fue otorgado por la Dra. Pamela Pennington, decana de la Facultad de Ciencias y Humanidades UVG, y la Dra. Patrizia Lupo, directora de la carrera.

A continuación, te contamos un poco del trabajo de cada una de ellas.

Interés por los hongos y el espacio

María Granados presentó su investigación sobre las micotoxinas, específicamente la Ocratoxina A, un compuesto tóxico producido por el hongo Penicillium rubens. Su estudio “Micotoxinas en el espacio: detección con ELISA según OD450 de Ocratoxina A producida por Penicillium rubens al exponerse a microgravedad” exploró cómo estas sustancias se comportan en condiciones de microgravedad. María decidió investigar esta área debido a su interés en los riesgos para la salud humana. Sus hallazgos pueden ser de utilidad para futuros estudios sobre la seguridad alimentaria en misiones espaciales.

En su investigación, María identificó un comportamiento inusual en la producción de Ocratoxina A bajo microgravedad. A diferencia de lo observado en la Tierra, donde la producción aumentó gradualmente, en la Estación Espacial Internacional (EEI) mostró un pico a los 10 días, seguido de una disminución y luego un nuevo aumento. Con esta información se podría anticipar y mitigar posibles riesgos en el espacio.

Aporte a la salud

La investigación de Alessandra Girard se centró en el mosquito Aedes aegypti, conocido por ser un vector de enfermedades como el dengue. Su estudio comparó la regeneración celular del epitelio intestinal de mosquitos criados en laboratorio y recolectados en Chiquimula.

Por medio de técnicas de microscopía, Alessandra demostró diferencias significativas en el comportamiento celular entre las dos poblaciones. Este trabajo ayuda a entender mejor la biología de este mosquito y sus implicaciones para la salud pública. Además, es un punto de inicio para estudiar otras enfermedades transmitidas por estos insectos en Guatemala.

Microgravedad en bacterias

Katherinne Herrera-Jordan investigó los efectos de la microgravedad en las células de Pseudomonas aeruginosa, una bacteria que puede formar biofilms, en la Estación Espacial Internacional (EEI). Estas bacterias podrían representar un riesgo para la salud de los astronautas.

Su trabajo comparó las dimensiones de las células cultivadas en la EEI con las cultivadas en condiciones de gravedad terrestre. Los resultados mostraron variaciones significativas en el tamaño celular dependiendo del medio de cultivo y la gravedad. Sus conclusiones pueden ayudar a desarrollar estrategias para manejar los biofilms en el espacio.

Una carrera única

La Licenciatura en Bioquímica y Microbiología es parte de la Facultad de Ciencias y Humanidades. La carrera combina dos disciplinas esenciales para la biología molecular y te prepara para enfrentar desafíos en diversas áreas, desde la salud pública hasta la investigación espacial.

Además, te prepara para la investigación en laboratorio y realizar análisis de biología molecular, microbiológicos y bioquímicos. Ya que la investigación aporta a la excelencia en la formación, la carrera posee vinculación con el Centro de Estudios Atitlán (CEA-UVG) y el Centro de Estudios en Biotecnología (CEB-UVG), del Instituto de Investigaciones UVG. Si te interesa la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología, haz clic en el enlace.

También te puede interesar

Estudiantes de la Facultad de Ciencias y Humanidades investigan el cultivo de frijoles en microgravedad

Katherinne Herrera: Un viaje desde el microscopio hasta el espacio

Nuevas Metodologías de Enfoque (NAMs): El Futuro de la toxicología ambiental

Last modified: 04/11/2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *