Dr. Jiichiro Yoshimoto: Del trabajo de campo y el laboratorio a la literatura infantil

Dr. Jiichiro Yoshimoto: Del trabajo de campo y el laboratorio a la literatura infantil

El Dr. Jiichiro Yoshimoto llegó a Guatemala en diciembre de 2010 como voluntario de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Durante dos años trabajó colectando insectos, como investigador entomólogo, en Salamá, Baja Verapaz . Al término de su trabajo en el programa de voluntariado se enamoró de nuestro país y su biodiversidad.

Por ello, ingresó como investigador en el Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB), uno de los centros del Instituto de Investigaciones de Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Actualmente es investigador del Laboratorio de Entomología Sistemática, del CEAB-UVG.

Su interés por los escarabajos y las mariposas diurnas junto con el objetivo de UVG de ofrecer conocimiento al servicio de la sociedad; han motivado al Dr. Yoshimoto a compartir sus investigaciones y proyectos en formas de libros, tanto de textos como literatura infantil.

Conocimiento para todos

Los insectos pueden parecer raros, diferentes e incluso poco atractivos, pero son importantes para muchos procesos esenciales en la vida del planeta. La polinización, producción de miel e incluso el desarrollo de productos cotidianos no serían lo mismo sin los insectos.

Este es el conocimiento que desea transmitir el Dr. Jiichiro Yoshimoto: Dar a conocer los insectos de Guatemala y los beneficios que aportan en su biodiversidad.

El primer libro en el que colaboró fue Insectos de Guatemala, escrito y editado por Jiichiro Yoshimoto, Enio Cano y Samanta Orellana; el cual fue publicado en el año 2015. Este libro está enfocado a todo el público para ser una guía de educación en el campo y fue concebido con base en los libros de insectos que Jiichiro utilizaba en su natal Japón.

Mayor producción literaria

En 2016, junto con el Dr. Daniel Ariano Sánchez, editaron el libro El Bosque Estacionalmente Seco de Guatemala: Flora, Fauna y Cultura; en el que mostraban la riqueza de insectos, plantas, arácnidos, flores, plantas, e incluso arqueología del área ubicada en el nor-oriente de Guatemala.

También incursionó en la literatura infantil con El Caracol Mágico (2017), cuentos cortos sobre insectos en los que se compartían datos científicos sobre cada insecto. Continuó  su producción, con el Dr. Daniel Ariano con El Bosque Seco, un libro para colorear y conocer la forma y apariencias de los animales y plantas que habitan en el bosque seco de Guatemala.

Todos estos libros, excepto “Bosque Estacionalmente Seco de Guatemala”, están a la venta en el Laboratorio de Entomología Sistemática, del CEAB-UVG, Tercer nivel, Edificio II-1, Universidad del Valle de Guatemala, zona 15. Puedes solicitarlos al teléfono 2368-8353 o al correo  jyoshimoto@uvg.edu.gt

También te puede interesar

Descubre más de 10 tesoros únicos del Bosque seco de Guatemala

¿Conoces el centro de investigación de la UVG dedicado al estudio del ambiente?

Laboratorio de Entomología Sistemática del CEAB: un mundo por descubrir

Last modified: 15/02/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *