El primer nivel del Centro de Innovación y Tecnología (CIT), de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), se destaca por contar con los Laboratorios de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica. Estos laboratorios han evolucionado. Desde un laboratorio compartido con la carrera de Física en el Edificio C, en 1985, pasando por los laboratorios en el Edificio J, estos makerspaces cuentan con un equipo vanguardista para los futuros ingenieros de Guatemala.
En una visita acompañada por el M.Sc. Carlos Esquit, director de la Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica, de UVG, conocimos más de estos laboratorios de última generación donde trabajan nuestros estudiantes e investigadores de estas carreras.
El “pico y pala” de todo ingeniero electrónico
En cada uno de los módulos de los makerspaces posee el equipo que todo ingeniero electrónico, mecatrónico o biomédico debe contar para realizar su trabajo o investigación. El equipo está compuesto por:
- Una computadora de escritorio con más de 80 herramientas de software especializado. Tienen la capacidad de trabajar de forma remota.
- Fuente de alimentación o fuente de voltaje: Con ello se logra controlar el voltaje y alimentación para energizar los dispositivos. Esta fuente es la que da vida a los dispositivos que se crean en los laboratorios.
- Osciloscopio: Con este dispositivo se puede observar la actividad eléctrica desde cualquier punto.
- Generador de señales: Es un dispositivo electrónico de laboratorio que genera ondas o vibraciones eléctricas para estimular el circuito para observar cómo responde.
Este equipo cuenta con el mismo nivel que posee la Universidad de Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
Laboratorios en el CIT
En el CIT se encuentran los nuevos laboratorios de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica. Haz clic en cada laboratorio para conocer más sobre él.
Ingeniería Electrónica: el origen de la Cultura Maker en UVG
Gracias a los trabajos de los estudiantes y la experiencia de sus catedráticos, el Departamento de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica se ha nutrido. Incluso, otros departamentos contratan a egresados de este departamento para sus programas. Todo ello lo marcó el Departamento de Ingeniería Electrónica.
La carrera de Ingeniería Electrónica se fundó en 1984. Esta fue la primera licenciatura en electrónica a nivel nacional. Conoce más del Departamento de Ing. Electrónica, Mecatrónica y Biomédica en la siguiente línea de tiempo:
Los laboratorios del Departamento de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica han sido el espacio ideal para el estímulo de la imaginación de los estudiantes durante años. Incentiva la unión del diseño con la fabricación digital y la teoría de los cursos impartidos en el campus con la práctica.
Si te llama la atención la Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica, conoce más aquí.

También te puede interesar
En UVG desarrollamos una máquina de ventilación automática
Conoce el nuevo programa de Ingeniería Biomédica
Carlos Esquit, el ingeniero que pasó de un sueño personal a un logro colectivo