Si te llama la atención la astronomía, seguro te encantará observar los eclipses lunares. Ya sea que desees observar el eclipse lunar del 8 de noviembre o los próximos eclipses que le sigan, es bueno saber algunas consideraciones importantes.
En la charla «Preparándonos para el eclipse lunar del 8 de noviembre», dos expertos en astronomía nos compartieron algunos consejos prácticas para disfrutar de este evento. La charla fue organizada por la Maestría en Turismo Sostenible y la Licenciatura en Física de Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
Un poco de contexto
Miguel Roldán, desarrollador de sistemas e intérprete astronómico aficionado del Club Educativo Casiopea, indica que es importante saber un poco más de la protagonista del evento: La Luna. Nuestro satélite forma parte de la historia de la Tierra, ya que se formó casi al mismo tiempo.
La orbita lunar alrededor de la Tierra tarda 29 días y 12 horas. Tiene una pequeña inclinación de 5 grados en su órbita y su diámetro es el equivalente al 27% de nuestro planeta. Esto permite atravesar en el cono de sombra de la tierra y ser cubierta.
Según el experto, durante estos eclipses, la Luna siempre nos mostrará la misma cara, además solo ocurrirán en la misma fase lunar: Luna llena, y en regiones específicas del planeta. En el caso del eclipse del 8 de noviembre se dará en la madrugada de ese día y podremos ver el 90% del eclipse, siempre y cuando no esté nublado.
Este fenómeno hará que la Luna se verá con un tono rojo, similar a un atardecer de sol, ya que vemos la luz reflejada de todos los atardeceres y amaneceres de la Tierra. El eclipse lunar tendrá una duración estimada de dos horas -desde las tres de la madrugada- con una velocidad apreciable.
Para disfrutarlo
Sergio Montúfar, astrofotógrafo y promotor del turismo astronómico, un nuevo segmento turístico para Guatemala, nos compartió algunos consejos importantes. A continuación algunos recomendaciones:
Excelente ubicación. Entre menos contaminación lumínica exista, habrá más posibilidades de ver la luna en su esplendor. Este tipo de contaminación se da en las grandes ciudades; por ello, es aconsejable que lo observes desde un volcán, montaña o un lugar alejado de las zonas urbanas.
Protegerse del frío. El eclipse tendrá lugar a partir de las tres de la madrugada del martes 8 de noviembre. Esta es la hora en que el sol estará más alejado de la Tierra. Por ello, habrá mucho frío y debes de protegerte con vestimenta adecuada.
Buen equipo. El eclipse lo podremos observar a simple vista disfrutando cómo la sombra de la Tierra empieza a recorrer la superficie lunar. También puedes utilizar binoculares o un telescopio refractor para ver más detalles de la Luna. Este tipo de telescopio es cómodo en su valor de adquisición y su forma de llevar, ya que está compuesto de lentes y no pesa demasiado.
Prepárate tecnológicamente. Hoy en día, existen varias herramientas o programas que pueden ayudarte a programar la observación de un eclipse. Sergio Montúfar nos recomienda las siguientes.
- stellarium.org: Un sistema de planificación que ofrece un modelo del cielo. Es gratuito para PC y de pago para teléfonos móviles. Con esta aplicación es posible predecir cómo se verá el cielo en una fecha específica
- mooncalc.org: Una aplicación muy efectiva para la fotografía, ya que ofrece opciones para ubicarse y el ángulo de movimiento de la luna.
- windy.com: Es un sistema para predecir si habrán nubes en un día y lugar especificado.
- photopills: Es una aplicación para teléfonos móviles . Detalla los lugares donde hay menos áreas con contaminación lumínica.
Turismo astronómico
Este tipo de eventos forman parte del turismo astronómico, una actividad recreativa, educativa y turística relacionada al espacio. El turismo astronómico es una oportunidad para el sector turístico y para ti.
Si deseas actualizarte en tu carrera profesional te invitamos a conocer más de la Maestría en Turismo Sostenible en su enlace. Además, puedes saber más sobre aspectos físicos astronómicos en la Licenciatura en Física. También puedes escribirle a su directora MSc. Claire Dallies de Masaya a su correo electrónico
cdallies@uvg.edu.gt
También te puede interesar
Resiliencia, la clave del turismo sostenible para salir de las crisis
¿Por qué el Diplomado en Turismo Sostenible incursionó en la modalidad en línea?

