¡Ciencia en acción! Estudiantes de UVG lideran proyectos impactantes en Gira de Extensión 2023

¡Ciencia en acción! Estudiantes de UVG lideran proyectos impactantes en Gira de Extensión 2023

Estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) llevaron a cabo el proyecto Gira de Extensión 2023; en un esfuerzo conjunto por promover el desarrollo social, económico y tecnológico de la comunidad de Sololá.

Esta iniciativa, en donde participaron más de 52 estudiantes junto a 7 docentes, fue respaldada por investigadores, docentes y personal administrativo de UVG Campus Altiplano e ITEC Altiplano. Además, está dejando un impacto significativo en la región.

Durante esta gira, los departamentos de Biotecnología Molecular, Bioquímica y Microbiología, Biología, Química, Matemática Aplicada, Nutrición y Comunicación Estratégica han llevado la teoría de las aulas a la práctica en el campo, con el firme propósito de fortalecer el desarrollo de la comunidad de Sololá.

Entre las actividades destacadas se encuentran la identificación de elementos eco-turísticos para impulsar la economía local, la realización de talleres de refuerzo en ciencias y matemáticas, las mediciones de calidad del agua en las comunidades y el apoyo en el monitoreo del estado del lago Atitlán.

El proyecto de la Gira de Extensión, fue concebido por la Dra. Pamela Pennington y basado en un programa de ayuda social estadounidense, ha evolucionado en un proyecto multidisciplinario que involucra a toda la facultad. Esta iniciativa además de proveer experiencias de extensión, permite desarrollar otras competencias integrales para la formación de los estudiantes. Entre estas se destaca la convivencia con estudiantes de otras carreras, el desarrollar habilidades para vincularse con otras comunidades y poder integrarse con ellas a partir del servicio. 

Proyectos de impacto

Salud, medio ambiente y educación fueron los pilares fundamentales de los proyectos realizados durante la Gira de Extensión. En el ámbito de la salud, el Departamento de Nutrición, bajo el liderazgo de Ana Mendoza, se dedicó a medir y diseñar planes nutricionales para los estudiantes del ITEC. El Departamento de Bioquímica, liderado por la Dra. Pamela Pennington, se encargó de evaluar la calidad del agua en la comunidad, generando planes de acción para su mejora.

En cuanto al enfoque medioambiental, los proyectos del Departamento de Biología, liderados por Javier Ajú. El grupo del Departamento de Química, dirigido por Allan Vásquez y José Carlos Chiquín, asumió la responsabilidad de monitorear y analizar la diversidad de flora y fauna en la región. Además, buscaron soluciones sostenibles que permitieran continuar las investigaciones en el lago, preservando su integridad.

Por último, el enfoque educativo estuvo a cargo del Departamento de Matemáticas, liderado por Mario Castillo, y el Departamento de Química, bajo la dirección de Jose Carlos Chiquin. Estos departamentos brindaron actividades de apoyo a los estudiantes de la comunidad, repasando los temas vistos durante la pandemia y ofreciendo recomendaciones didácticas para un aprendizaje más efectivo.

Resultados

Este proyecto ha permitido a los estudiantes salir de las cuatro paredes del aula y aplicar la ciencia en beneficio de la sociedad. Además, ha generado resultados que pueden dar lugar a investigaciones más extensas, como el descubrimiento de la calidad del agua y el aumento del conocimiento sobre la biodiversidad en el área de Sololá.

Los resultados de los estudios fueron presentados a la comunidad de autoridades y docentes de Campus Altiplano y proporcionan información relevante para mejorar la educación, la salud y el medio ambiente de la comunidad, y han dado lugar a planes y recomendaciones para los responsables de diferentes áreas.

Por parte de los estudiantes, esta experiencia ha contribuido al desarrollo de sus competencias académicas y laborales, al tiempo que fomenta un sentido de liderazgo y convivencia en la comunidad delvalleriana. Además, ha despertado un mayor interés por los proyectos sociales a nivel local y nacional. Se espera que este enfoque interdisciplinario abra las puertas a futuros líderes y miembros de la comunidad para unirse a investigaciones y proyectos en toda la región de Guatemala.

La Gira de Extensión 2023 de la UVG es un ejemplo inspirador de cómo la academia puede generar un impacto positivo y duradero en las comunidades.  A medida que se fortalecen los lazos entre la universidad y la sociedad, se allanan los caminos hacia un futuro próspero para Sololá y se establece un modelo para futuras colaboraciones interdisciplinarias que busquen abordar y resolver problemas locales.

Si deseas conocer más sobre las actividades e impacto de la Facultad de Ciencias y Humanidades, te puedes poner en contacto con Alejandra Ortiz al correo: maortiz@uvg.edu.gt

Texto por: Isabel Sommers, estudiante de Licenciatura en Comunicación Estratégica – UVG.

También te puede interesar

¡Aprendamos de STEAM con la tercera generación de Girls STEAM Club!

IX Feria Cientifica del Instituto de Investigaciones

La Biología Sintética proyecta más investigación en el B-Hive

Last modified: 20/06/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *