El Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA), del Instituto de Investigaciones, de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) participó en la reunión anual del Programa Feed the Future, Innovation Lab for Horticulture. Esta fue realizada del 22 al 26 de mayo del 2023 en la ciudad de Nairobi, Kenia.
Kenia, localizada en la región este de África, es uno de los cuatro centros de horticultura con los cuales trabaja actualmente la Universidad de California en Davis. El Horticulture Innovation Lab, auspiciado con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), también apoya el desarrollo de la horticultura en la región oeste de África (sede Ghana), el sudeste de Asia (sede Nepal) y Centroamérica (sede El Zamorano, Honduras).
De alta importancia
A la reunión se dieron cita todos los investigadores/as y co-investigadores/as principales, quienes presentaron los proyectos aprobados en sus respectivas regiones, como resultado de la convocatoria 2022-2023. Centroamérica contó con dos propuestas aprobadas, una de las cuales corresponde a la propuesta del CEAA: Promoción de tecnología para la producción hortícola como adaptación al cambio climático en Guatemala.
Este proyecto estará implementando estudios de investigación aplicada y el desarrollo de capacidades de pequeños productores en el altiplano de Guatemala, con una participación importante de mujeres y jóvenes de la región. Como parte de la intervención del CEAA-UVG, se presentaron los principales objetivos del proyecto así como la región geográfica para su implementación, las actividades y los principales resultados esperados.
Los diferentes estudios forman parte de los subtemas globales del programa e incluyen: Agricultura protegida y riego, uso eficiente del agua y mejoramiento de la calidad del suelo, y manejo integrado de plagas. Además, manejo poscosecha para preservación de alimentos mediante el uso de tecnología de bajo costo para enfriamiento y secado, así como el subtema de nutrición y seguridad alimentaria.
Aprendizajes
En esta semana de trabajo, también se contó con una jornada abierta al público en donde investigadores de las diferentes regiones presentaron resultados de algunos proyectos ejecutados. Como parte del CEAA-UVG, la MSc. Catalina Galdámez, investigadora en economía aplicada del CEAA e investigadora co-principal del proyecto, presentó resultados del estudio: “Cadenas de valor agrícolas en Guatemala – Retos y oportunidades”.
Por su parte el Dr. Rolando Cifuentes, director del CEAA e investigador principal del proyecto, presentó resultados del estudio “Evaluación agroeconómica para la producción de ejote francés bajo estructuras de protección”. Las dos presentaciones forman parte de proyectos a cargo del CEAA-UVG.
Con este proyecto se espera contribuir a la sostenibilidad de la horticultura, incorporando la gestión eficiente de los recursos suelo y agua, mejoramiento de la productividad y calidad de los productos. Además, cómo impactar en familias mejor nutridas. Todo ello, bajo la premisa de “aprender haciendo”.
Si deseas saber más del trabajo del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA), puedes hacer clic en el enlace, o escribir al correo electrónico: rcifuen@uvg.edu.gt
También te puede interesar
CEAA desarrolla manuales de inocuidad para productos frescos
Innovación y tecnología en el XVI Congreso Internacional de Manejo Integrado de Plagas en Guatemala
CEAA participa con soluciones innovadoras en proyecto regional