¿Sabes por qué se construyó el Gran Jaguar? Investigadores del CIAA-UVG revelan los secretos del Reino Serpiente

¿Sabes por qué se construyó el Gran Jaguar? Investigadores del CIAA-UVG revelan los secretos del Reino Serpiente

La antigua civilización maya nos sorprende con sus pirámides, ciudades y un complejo sistema de escritura. Sin embargo, muchos aspectos de su historia política y militar, que han sido descifrados por arqueólogos y epigrafistas, todavía son poco conocidos por el público. Gracias al trabajo del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA) de Universidad del Valle de Guatemala y de las universidades de Tulane y Texas en Austin, sabemos más sobre uno de los capítulos más interesantes del mundo maya: la rivalidad entre los poderosos reinos de Mutal (Tikal) y Kaanul (el Reino Serpiente).

Estudio principal

Una pieza clave de este rompecabezas es el Proyecto Regional Arqueológico La CoronaDe acá han surgido investigaciones enfocadas en la política maya, especialmente la del Reino Kaanul. Este dominio se conoce como Reino Serpiente, ya que Kan significa “serpiente” en maya.

Los doctores Tomás Barrientos (CIAA-UVG)Marcello A. Canuto (Universidad de Tulane) y David Stuart (Universidad de Texas en Austin) publicaron el estudio “El ascenso, expansión y resistencia de Kaanul: La visión desde el noroeste de Petén”. Ellos analizaron datos epigráficos y arqueológicos de sitios como La Corona y Achiotal, para luego revelar una historia nunca antes contada.

Reconstrucción de La Corona alrededor del año 780 d.C. Dibujo de Julián González, cortesía de PACUNAM.

Kaanul: El “imperio” que desafió a Tikal

Durante más de 300 años, Kaanul fue el principal enemigo de Tikal. Su expansión y poder llegaron a ser comparables con las grandes potencias de la historia moderna. Al igual que la Guerra Fría del siglo XX, este conflicto maya involucró alianzas estratégicas, control de rutas comerciales y una lucha constante por la supremacía. Todo esto sucedió entre los siglos VI y VIII d.C.

Una de las primeras ciudades en aliarse con Kaanul fue La Corona. Desde Alta Verapaz, en Guatemala, hasta la costa de la Península de Yucatán, México, este reino tejió alianzas, muchas veces mediante matrimonios reales. La Corona, por ejemplo, documentó la unión de tres princesas del Reino Serpiente con los reyes locales, para sellar una de las alianzas más importantes del periodo.

Panel 1 de La Corona, que se puede apreciar actualmente en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Dibujo de David Stuart.

Una era “olvidada”

Al principio, después de varias batallas entre los dos reinos ya mencionados, Kaanul derrotó a Tikal en 562 d.C. e impuso su dominio por cerca de 150 años. Curiosamente, no hay registros de este periodo en Tikal. Según el Dr. Barrientos, por mucho tiempo esta se consideró una “época oscura” para los historiadores, en parte porque la mayoría de textos tallados en Calakmul (la segunda capital de Kaanul) se borraron debido a la mala calidad de su piedra caliza.

Sin embargo, la clave para reconstruir esta historia ha sido estudiar a los aliados de Kaanul. Sitios como La CoronaEl Perú-Waka’Holmul y otros en Belice han permitido a los arqueólogos conectar los puntos y recuperar un capítulo interesante de la historia de Mesoamérica.

Estela 1 de Achiotal, anverso y reverso. Fotografías de Luke Auld-Thomas, PRALC

¿Y qué tiene que ver el Gran Jaguar con todo esto?

La respuesta es sorprendente. El famoso templo del Gran Jaguar, ícono de Tikal y de la herencia Maya en Guatemala, es en realidad un monumento de victoria. El rey Jasaw Chan K’awiil I mandó a construirlo para conmemorar la batalla final, ocurrida el 5 de agosto del año 695 d.C., cuando Tikal finalmente derrotó a Kaanul.

En esta batalla decisiva, el rey de Tikal capturó el emblema más sagrado de sus enemigos: una imagen del dios patrono de Kaanul, quien estaba representado como un jaguar gigante. Este acto simbólico fue tan poderoso que se plasmó en el dintel de madera que se ubicó en el recinto principal del templo.

“Así, el Gran Jaguar es, en esencia, un botín de guerra que fue tallado magistralmente en el dintel del templo”, indica el Dr. Barrientos. El nombre no es casualidad: celebra la derrota del Reino Serpiente y la restauración del poder de Tikal. Posteriormente, la pirámide serviría para albergar los restos del rey de Tikal; esta tumba fue descubierta y excavada en el año 1962.

Dintel 3 del Templo 1 de Tikal, que retrata a la deidad patrona de Kaanul en forma de Jaguar. El texto narra la victoria del rey Jasaw Chan K’awiil de Tikal sobre su archirrival en el año 695 d.C. Actualmente esta pieza se encuentra en Basilea, Suiza (Foto tomada de Noticias de Petén P17)

Hoy, más de mil trescientos años después, el nombre Gran Jaguar vuelve a cobrar vida. Esta vez como emblema de innovación tecnológica. Inspirado en la majestuosidad del templo y su significado histórico. Un equipo de estudiantes e investigadores de UVG desarrolló el primer nanochip diseñado en Guatemala, bautizado como Gran Jaguar. Este dispositivo simboliza, al igual que el templo original, un triunfo: el de la ciencia y el conocimiento guatemalteco abriéndose paso en el mundo de la microelectrónica con identidad propia.

Modelo digital de elevación basado en LiDAR del yacimiento de Achiotal y su geografía circundante. Imagen de Luke Auld-Thomas, PRALC.

La arqueología como espejo del presente

El filósofo George Santayana dijo: “Quien no conoce la historia está condenado a repetirla”. Por ello, el Dr. Barrientos expresa que este tipo de descubrimientos deben ser conocidos por los jóvenes de hoy. “Los conflictos entre Tikal y Kaanul reflejan patrones que aún vemos en el mundo moderno: guerras por recursos, poder y prestigio. La arqueología no solo descubre lo que fue, sino que nos ayuda a entender lo que somos”, indica el Dr. Barrientos. Al estudiar estos imperios, comprendemos mejor las raíces profundas de las dinámicas de poder que aún definen a nuestras sociedades.

El Dr. Barrientos también es director de la Licenciatura en Arqueología. En esta carrera, se estudian las sociedades antiguas a través de sus restos. En ella, los egresados pueden trabajar para la investigación, valorización y desarrollo incluyente y sostenible del patrimonio cultural, así como su aplicación en temas de turismo, educación, desarrollo urbanístico y medioambiente.

¿Te interesa saber más sobre el trabajo de los investigadores del CIAA-UVG? Conoce los estudios del Centro de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (CIAA-UVG) en el enlace.

También le puede interesar

Encuentro internacional aborda el patrimonio sumergido en Guatemala y Latinoamérica

En la arqueología no todo lo que brilla es pirita, una investigación del CIAA

Semetabaj demuestra qué es la arqueología comunitaria

Last modified: 02/06/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *