CEIA-UVG integra la Academia Copernicus, una ventana de datos para la investigación desde el espacio

CEIA-UVG integra la Academia Copernicus, una ventana de datos para la investigación desde el espacio

El acceso a datos de observación del planeta desde el espacio es importante para planificar proyectos y prevenir emergencias. Estos datos son extraídos a partir de satélites y, para ello, es necesario contar con herramientas para la aplicación de los datos y la toma de decisiones informadas. Para fomentar la investigación a partir de esta data, el Centro de Estudios de Informática Aplicada (CEIA-UVG), uno de los centros del Instituto de Investigaciones UVG, anunció su integración a la Academia Copernicus, sede Guatemala. Esta academia potencia el desarrollo de capacidades y la gestión de la información extraída de la Tierra a partir del proyecto Copernicus.

Copernicus es el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea. Este programa cuenta con los satélites Sentinel, los cuales monitorean nuestro planeta y su medioambiente para ofrecer servicios de información. El beneficio más grande es que el servicio es gratuito y abierto para la investigación.

El objetivo de la Academia Copernicus es generar el conocimiento y desarrollarlo para gestionar las habilidades para que los profesionales utilicen esta herramienta. Además, busca crear una comunidad de experiencia para compartir lo que se ha hecho y lo qué se podría hacer. Anteriormente, se estableció esta academia en Uruguay, México, Costa Rica y Ecuador. 

Además, permite la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema digital de Latinoamérica y Europa para desarrollar capacidades e investigación para la formación de científicos. Esta academia cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), la Red Nacional de Investigación y Educación de Guatemala (RENIG), la Delegación de la Unión Europea en Guatemala y RedCLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas).

Ing. Luis Furlán, director del CEIA-UVG. Foto cortesía de la delegación de la Unión Europea en Guatemala.

Trabajo multidisciplinario

“El CEIA lleva la bandera académica en la conformación de la Academia Copernicus en Guatemala. Como parte de las instituciones principales en la promoción del Programa Copernicus, el CEIA contribuye con su experiencia académica y técnica para promover el uso de la herramienta de forma adecuada”, indica el PhD. Gabriel Barrientos, investigador del CEIA. Debido a que el Programa Copernicus es de acceso abierto, este requiere conocimientos especializados para su utilización eficaz. El CEIA, en colaboración con Senacyt y RedCLARA facilita la formación en herramientas y uso de datos para profesionales, investigadores, técnicos y el público en general.

En la primera sesión, Diego Incer, coordinador del Laboratorio SIG y Percepción Remota del Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad (CEAB-UVG), compartió su experiencia con los sistemas de información geográfica. Además, habló sobre su trabajo en el mapeo de la cobertura forestal y otras variables ambientales relacionadas con el cambio climático.

También se elaboró un plan estratégico y se estableció la adopción de datos de Copernicus. Próximamente, se coordinarán esfuerzos entre instituciones nacionales e internacionales para asegurar el éxito del despliegue de la Academia Copernicus en Guatemala.

Redes de investigación

Para la implementación de la Academia Copernicus se contó con el apoyo de la RedCLARA y BELLA II. La RedCLARA es el espacio en Latinoamérica y el Caribe de colaboración y desarrollo para la educación, la ciencia y la innovación. RedCLARA proporciona la única infraestructura habilitante para el desarrollo del ecosistema digital de la región. Desde el 2003, la red brinda interconexión regional y conexión al mundo a través de sus enlaces a GÉANT (Europa) y a Internet2 (EE. UU.).

Por su parte, BELLA II es un proyecto iniciado en marzo de 2023, en el marco del Programa BELLA. Sus siglas en inglés significan: Construyendo el vínculo de Europa con América Latina y el Caribe. Con este objetivo, busca expandir el ecosistema digital al habilitar las relaciones entre empresas, centros de investigación, instituciones educativas y redes nacionales de investigación y educación. BELLA II forma parte de la iniciativa Global Gateway de UE.

Si deseas saber más de la Academia Copernicus y el trabajo del Centro de Estudios en Informática Aplicada (CEIA-UVG), haz clic en el enlace o escribe al correo electrónico: ceia@uvg.edu.gt.

También te puede interesar

CEIA nos cuenta sobre las redes de internet especializadas en investigación

Éxito de CEIA-UVG en el Ideatón con el Proyecto AgroIN4

El SEO y tu Nombre de Dominio

Last modified: 18/07/2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *