En las imágenes satelitales puedes observar la cobertura forestal de Guatemala, pero ¿puedes diferenciar si son árboles, cultivos, arbustos/matorrales? El Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB), de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), ya cuenta con permisos para datos de mejor calidad que te resolverán esta duda.
Recientemente, el CEAB-UVG aplicó para contar con permisos de acceso de nivel 2 al programas de datos satelitales de NICFI. NICFI son las siglas en inglés de la Iniciativa internacional sobre el clima y los bosques de Noruega, la cual permite acceder a imágenes satelitales de alta resolución. Con ello se logra utilizar imágenes como mecanismo para combatir la deforestación tropical y el cambio climático.
Oportunidad para investigar
El CEAB es parte del Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra (GIMBUT). Esto nos hace responsables de generar información forestal y otros usos para que sea utilizada para los reportes nacionales e internacionales.
Anteriormente, los mapas de cobertura forestal y otros usos de la tierra se presentaban cada 5 años. Debido a los compromisos que se han adquirido internacionalmente, estos informes deberían llevar información de cada año. El Ing. Diego Incer, coordinador del Laboratorio SIG y Percepción Remota del CEAB-UVG, nos explica que para ello, se aplicó a la propuesta de Noruega. Esta propuesta se efectuó a través del Ministerio de Ambiente de Noruega en cooperación con la Agencia Espacial Noruega (NOSA).
Gracias a un convenio con empresas que captan imágenes satelitales de la tierra, dieron acceso a imágenes obtenidas desde el 2015 hasta la fecha. Estas tienen la ventaja de utilizarlos para monitorear y poder reducir la deforestación y la degradación de los bosques en los trópicos del mundo. Dentro de las opciones que ofrecen están las imágenes del nivel 2 (imágenes que datan del 2015 al 2002).
CEAB recibió 4 licencias para acceder a estos datos y con ello, se brinda una oportunidad para mejorar la información a nivel de datos forestales y otros usos de la tierra. De esa forma, es posible reconstruir toda la información histórica que se ha generado con imágenes satelitales de mediana resolución.
Beneficios para la investigación
Antes, en una imagen satelital de otros satélites, era posible confundir los arbustos de un grupo de árboles; hoy ese reto se supera e incluso, brinda mayor información. Según el Ing. Incer, en Guatemala uno de los métodos que se ha utilizado recientemente, es el enfoque de muestreo, en el cual por medio de 11,369 mil parcelas del país se pueden interpretar, analizar y establecer el uso de cada parcela.
Con esta información se puede hacer un monitoreo de la cobertura del suelo y del paisaje para proponer una mejor gestión de la tierra y de esta manera recuperar aquellas áreas con un potencial de convertirse en bosques. Además de los bosques, es posible identificar, pastos cultivos, palma y árboles de hule. Esto complementaría a los mapas que existen actualmente y lo mejor de todo es que es posible generar información con una mayor frecuencia.
Pero el mayor beneficio es que al conocer la cobertura forestal es posible promover políticas para gestionar y fomentar la reforestación de bosques, conservación de suelos, diversidad y regular los ciclos hidrológicos. De esta forma, se cuentan con indicadores para saber si se está gestionando de manera eficiente los recursos naturales.
Si estás interesado en las imágenes satelitales del proyecto NICFI que tiene acceso el CEAB-UVG o conocer el Laboratorio SIG y Percepción Remota puedes contactarlos al correo electrónico cea@uvg.edu.gt, o al teléfono 2507-1500, Ext. 21693.
Te podría interesar:
¿Conoces el centro de investigación de la UVG dedicado al estudio del ambiente?