Por M. Sc. Marisol Reina, investigadora del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA-UVG).
Investigadores del CEAA-UVG, del Instituto de Investigaciones de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), en coordinación con CARE Guatemala, desarrollaron una gira de capacitaciones en San Martín Cuchumatán, Concepción Huista y La Democracia, Huehuetenango. Los talleres, realizados del 21 al 24 de julio de 2025, estuvieron dirigidos a mujeres productoras de café pertenecientes a las cooperativas ADAT, ADIPY y UPC en el marco del proyecto “Café con rostro de mujer”, implementado por CARE con el apoyo de Peierls Foundation.
La formación abordó “Buenas prácticas agrícolas, con enfoque en la normativa internacional GLOBALG.A.P.”, a cargo de M. Sc. Marisol Reina; “Conservación de suelos y agua y manejo integrado de plagas del café”, a cargo del Ing. Edwin de León; “Elaboración de biofertilizantes sólidos y líquidos”, por Mgtr. Josué Bocel, y “Buenas prácticas de cosecha, beneficiado y control de calidad vinculadas a aspectos sensoriales del café”, por M. Sc. Ana Alicia Paz.

Aprender haciendo
La metodología “aprender-haciendo” permitió a las participantes capacitarse para calcular curvas de nivel, identificar plagas y enfermedades durante las prácticas en campo, así como para reconocer atributos y defectos en el café a través de ejercicios de catación guiada.
Se emplearon técnicas inclusivas como actividades interactivas y herramientas demostrativas para facilitar la transferencia de conocimientos a las caficultoras. También dinámicas de evaluación participativa mediante el uso de pictogramas. Este enfoque permitió una conexión directa entre teoría y práctica, fortaleciendo la apropiación del aprendizaje y motivando la implementación de mejoras en las parcelas y procesos postcosecha.

Rol protagónico
El enfoque de género fue un eje central, destacando el rol protagónico de las mujeres en la toma de decisiones sobre el manejo agronómico y postcosecha. Las participantes expresaron que el conocimiento adquirido contribuirá al éxito de sus cooperativas y a ampliar las oportunidades de mercado para su producto.
La gira reunió esfuerzos de investigadores de UVG Campus Central y UVG Campus Altiplano, demostrando el compromiso institucional con el fortalecimiento de capacidades productivas en comunidades rurales. Cada productora recibió un diploma avalado por UVG, como reconocimiento a su esfuerzo y compromiso.

Actividades de esta índole afianzan las alianzas del CEAA-UVG con socios estratégicos en temas de desarrollo como CARE Guatemala y fortalecen el posicionamiento de UVG como un referente de transferencia tecnológica en el Altiplano de Guatemala.
Si deseas conocer más del trabajo del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA-UVG), haz clic en el enlace.
También le puede interesar
CEAA participa en reunión anual del Feed the Future Innovation Lab for Horticulture 2024
Intercambio entre el Depto. de Ingeniería en Ciencias de Alimentos y U. de Utah

