CEAA participa en reunión anual del Feed the Future Innovation Lab for Horticulture 2024

CEAA participa en reunión anual del Feed the Future Innovation Lab for Horticulture 2024

Por: Isabel Alonzo, investigadora asistente del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA).

A nivel global, la iniciativa Feed the Future reúne a distintos socios para abordar las causas fundamentales del hambre y la pobreza impulsando el crecimiento, la resiliencia y la nutrición a través de la agricultura en países con grandes necesidades y oportunidades de mejora. Feed the Future Innovation Lab for Horticulture es liderado por UC Davis, auspiciado por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID).

El Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA), uno de los centros del Instituto de Investigaciones de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), participó en la reunión anual de Feed the Future Innovation Lab for Horticulture.

Este evento fue organizado por la Universidad Zamorano, como coordinador del Hub Regional de investigación hortícola para Centroamérica. Se realizó en la Antigua Guatemala del 3 al 7 de junio de 2024. La reunión fue presidida por la Dra. Erin McGuire, directora del Horticulture Innovation Lab UC Davis.

Red de investigación

A la reunión se dieron cita miembros de la red de investigación del programa, procedentes de África occidental (Ghana y países vecinos), África oriental (Kenia y países vecinos), Sureste de Asia (Nepal y países vecinos) y Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala). Además de contar con la participación de socios locales provenientes de la empresa privada, sector gobierno, ONG, entidades educativas entre otros.

Los temas abordados fueron diversos en respuesta a las necesidades de cada región, incluyendo:

  • Vegetales nativos de África occidental
  • Pérdidas post cosecha y acceso a mercado en África oriental
  • Participación de jóvenes
  • Género
  • Producción agrícola en Bangladesh
  • Manejo integrado de plagas (MIP) en Guatemala.
  • Horticultura climáticamente inteligente en Centroamérica.

Enfoques innovadores

Cada una de las regiones sostuvo sesiones en las cuales se compartieron avances de los diferentes proyectos auspiciados por el Horticulture Innovation Lab. El CEAA presentó avances de su proyecto: “Promoción de la tecnología para la producción hortícola como adaptación al cambio climático en Guatemala”.  Se destacaron enfoques innovadores y el fomento de la colaboración para empoderar a los pequeños y medianos productores del país.

Se contó con un día abierto al público en donde se presentaron varias charlas magistrales, con base a las necesidades de la cadena hortofrutícola y exposición de posters de los diversos proyectos del programa. Además de la presentación de stands de reconocidas empresas e instituciones vinculadas al sector.

Charlas y visita

El CEAA participó en algunas charlas magistrales sobre temas de interés, como: “Innovation and product development with women extrepreneurs”, “Women’s participation in STEM and Innovation careers” y “Development of post-harvest training manuals”. También intervino con ponencias técnicas y un stand, que destacaban la prestación de servicios de su Programa de Protección Vegetal.

La conferencia magistral sobre el impacto del cambio climático en la producción alimentaria estuvo a cargo del Dr.  Diego Pons, investigador asociado al Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB).

En el último día del evento se llevó a cabo una visita de campo a organizaciones vinculadas con la cadena de valor de hortalizas y frutas. Participaron investigadores del programa del Horticulture Innovation Lab, UC Davis, Universidad Zamorano, Universidad Rafael Landívar, ACCESO y expertos globales entre otros invitados especiales. Se visitaron las instalaciones del ICTA, ADISAGUA y Rijk Zwaan. Además, se visitó uno de los sitios donde se implementa el proyecto de investigación: “Producción de tomate bajo cubierta” del proyecto del CEAA en Chimaltenango y a un productor socio del proyecto ACCESO. Se destaca la participación de los productores colaboradores en el sitio de producción.

También te puede interesar

Capacitación sobre deshidratadores solares en el altiplano de Guatemala: Una iniciativa innovadora de UC Davis y UVG

Intercambio entre el Depto. de Ingeniería en Ciencias de Alimentos y U. de Utah

El CEAA es clave en investigaciones y cursos de productividad del cacao

Last modified: 08/08/2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *