Angela Quezada y Jimena Urizar, dos estudiantes que participan en el CubeSat Quetzal 2

Angela Quezada y Jimena Urizar, dos estudiantes que participan en el CubeSat Quetzal 2

De niña, Jimena Urizar disfrutaba armar y desarmar juguetes. Por su parte, a Ángela Quezada le encantaba la robótica y saber por qué sus juguetes tenían mecanismos de movimiento. Lo que empezó como una simple curiosidad las llevó a formar parte de un proyecto que busca llevar a nuestro país un paso más allá en la exploración espacial. Ahora, como estudiantes de Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Mecatrónica, respectivamente, en Universidad del Valle de Guatemala (UVG), ambas contribuyen al desarrollo del CubeSat Quetzal-2, el segundo satélite guatemalteco.

Ángela Quezada

Inspiración que despega

Jimena descubrió su pasión por la ingeniería gracias al Curso de Mujeres en Ingeniería. Este es un curso preuniversitario impartido en UVG y dirigido a jóvenes estudiantes de diversificado. “Este curso me abrió la mente sobre las diferentes formas en que podía trabajar en ingeniería. Fue allí donde por primera vez escuché sobre el Quetzal-1 y supe que quería ser parte de un proyecto como este”, comparte.

Por su parte, Ángela conoció el proyecto en el colegio, cuando un conocido suyo participó en el proyecto. “Cuando ingresé a la universidad, el CubeSat Quetzal-1 ya había sido lanzado, pero siempre tuve la esperanza de que se hiciera otro satélite. Cuando vi la convocatoria para el CubeSat Quetzal-2, no dudé en postularme. Recibir la noticia de que había sido seleccionada fue uno de los momentos más felices de mi vida académica”, recuerda Ángela.

Desafíos en el CubeSat Quetzal-2

Ser parte de este proyecto ha traído retos y oportunidades de crecimiento. Ángela destaca que coordinar los horarios de los integrantes del equipo ha sido un desafío importante, ya que provienen de distintas carreras y niveles académicos. Además, la comunicación efectiva entre los equipos técnicos ha sido clave. “Recibimos un curso de Systems Engineering en el Laboratorio Aeroespacial de UVG, lo que nos ha ayudado a organizar mejor el trabajo y optimizar los procesos”, explica.

Para Jimena, la adaptación a nuevos programas de diseño ha sido una experiencia enriquecedora. “El equipo tuvo que aprender a usar un software distinto al que conocíamos. Fue un reto, pero también una gran oportunidad para aplicar nuestros conocimientos en un entorno real”.

Jimena Urizar.

Futuro aeroespacial

Además, de representar un avance en tecnología, el CubeSat Quetzal-2 es un reflejo del mayor interés y participación de las mujeres en las áreas STEAM.

“Actualmente, más del 50% del equipo está conformado por mujeres. Es inspirador ver que cada vez más mujeres se interesan en ciencia, tecnología e ingeniería”, Ángela Quezada.

Jimena también indica que el impacto del nuevo satélite no solo involucra la comunidad UVG. “Este proyecto demuestra que los estudiantes guatemaltecos pueden desarrollar tecnología espacial. Motivamos a las nuevas generaciones a creer en sí mismas y a atreverse a explorar el mundo de la ingeniería”.

Primer satélite guatemalteco

El CubeSat Quetzal-1 fue el primer satélite desarrollado en Guatemala, diseñado y construido por estudiantes y profesores de UVG. El nanosatélite fue creado con el objetivo de fomentar el desarrollo tecnológico aeroespacial en el país y recolectar datos sobre cuerpos de agua en Guatemala mediante una cámara experimental.

El 28 de abril de 2020, fue desplegado desde el módulo japonés Kibo y se convirtió en el primer satélite guatemalteco en órbita. Su misión concluyó en septiembre de 2020 luego de completar con éxito su fase operativa. El proyecto demostró la capacidad de los estudiantes en el campo de la ingeniería aeroespacial y abrió el camino para proyectos como el CubeSat Quetzal-2.

Si te interesa saber más sobre el CubeSat Quetzal-2, ser parte del proyecto o apoyarlo, puedes escribir al correo electrónico: satelite@uvg.edu.gt

También te puede interesar

Volteamos a ver de nuevo al espacio: ¡Comienza la aventura del CubeSat Quetzal-2!

Más de 400 personas de 21 países asistieron al II Congreso Espacial Centroamericano 2024 con sede en UVG

Nuestros estudiantes y egresados detrás de los proyectos espaciales de UVG

Last modified: 10/02/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *