Un siglo de aportes a Guatemala y al mundo.
El estudio de las ciencias sociales nos permite ver los sucesos con múltiples lentes, entender mejor el entorno, revisar el hilo conductor de los acontecimientos y comprender la evolución de las cosas desde una perspectiva más amplia. Con la elocuencia que lo caracteriza, Don Quijote de la Mancha dijo que la historia es “émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir.”.
La Licda. Ana María Urruela de Quezada, Presidente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, citó este importante fragmento de la obra maestra de Miguel de Cervantes durante su mensaje en el acto inaugural del Congreso Conmemorativo de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala en su primer centenario. El evento, que tuvo lugar el martes y miércoles de esta semana en el Centro de Innovación y Tecnología de la Universidad del Valle de Guatemala, sirvió para resaltar la relevancia de la investigación en estas disciplinas y celebrar sus múltiples contribuciones. En un país como el nuestro, con una crisis institucional tan profunda, es motivo de orgullo para todos que una entidad académica celebre un aniversario así, sobre todo gozando de reconocimiento y de una trayectoria prestigiosa.
En 1923 se fundó la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, que posteriormente tomaría el nombre de Academia de Geografía e Historia de Guatemala. La lección inaugural del congreso, que versó sobre la Real Academia de la Historia y América, estuvo a cargo del Señor Feliciano Barrios Pintado, Secretario de la Real Academia de la Historia de España. Nueve mesas fueron preparadas con esmero para conmemorar esta trascendental fecha, que llevaron a los asistentes por un intenso y fructífero recorrido de dos días por la época prehispánica, la Colonia, la República y los tiempos contemporáneos. Los expositores fueron reconocidos académicos de Guatemala, México, Centroamérica y España.
En 1966, cuando la Academia de Geografía e Historia de Guatemala cumplía 43 años de existencia, nacía la Universidad del Valle de Guatemala, como la segunda universidad privada del país. La primera contribuye desde hace cien años a la promoción y difusión de investigaciones históricas, geográficas y sociales de Guatemala y Centroamérica y la segunda forma profesionales en ciencias, tecnología y educación para aportar a la transformación de Guatemala y el mundo. Ahora, en 2023, ambas entidades se unieron para festejar el centenario de la más antigua de ellas. Desde hace décadas, las dos instituciones han establecido puentes de colaboración, especialmente a través de directores, docentes y graduados de la UVG que han ingresado y contribuido al desarrollo de la Academia.
Cerca de 15 miembros de UVG han jugado un importante rol a lo largo de estos años en la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Así recordamos a los distinguidos historiadores Dra. María Cristina Zilbermann de Luján y al Lic. Jorge Luján Muñoz, investigador emérito, quienes cultivaron esta relación. Dos académicos numerarios de la Academia, la Dra. Linda Asturias de Barrios, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, y el Dr. Tomás Barrientos, Director de Arqueología y del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas de UVG, formaron parte del comité organizador del congreso conmemorativo del centenario de la Academia, habiendo trabajado con esmero para contribuir a la calidad del evento.
La Presidente de la Academia es egresada de UVG y su Vicepresidente, Dr. Dieter Lehnoff, creó el Departamento de Música de la Universidad. Los académicos Bárbara Knoke de Arathoon, Sergio Romero, René Johnston y Johann Melchor también se graduaron de la Facultad de Ciencias Sociales de esta casa de estudios. Además, los académicos numerarios Luis Luján Muñoz, Bárbara Arroyo, Héctor Escobedo, Oswaldo Chichilla, Federico Fahsen y Edgar Carpio han sido docentes de dicha Facultad.
La Universidad del Valle de Guatemala fue honrada al recibirles en su casa. Felicita a la Academia de Geografía e Historia de Guatemala por este hito en su vida institucional, que nos permite valorar sus contribuciones al desarrollo cultural y científico del país y reflexionar sobre la relevancia de la difusión de investigaciones, publicaciones y ponencias en los campos de su competencia. Este Congreso sirvió de una plataforma extraordinaria para el intercambio entre los miembros de la comunidad de ciencias sociales y de las academias de historia de España y Centroamérica. ¡Enhorabuena!