Por: M. Sc. Ing. Gamaliel Zambrano, director del Departamento de Ingeniería Química y Centro de Procesos Industriales (CPI) de UVG.
Universidad del Valle de Guatemala (UVG) fue sede del 8.° Foro Interuniversitario “Eco Innovación: Soluciones sostenibles para el manejo de los residuos sólidos en Guatemala”, realizado el 17 de septiembre en el auditorio I-100. El congreso tuvo la participación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Universidad Rafael Landívar (URL), Universidad Mariano Gálvez (UMG), Universidad del Istmo (UNIS), Universidad Galileo, Universidad Rural y la Universidad InterNaciones. Las ocho universidades pertenecen al subcomité académico del comité de Producción más Limpia del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Bienvenida
En su discurso de apertura, el Ing. Gamaliel Zambrano agradeció la presencia de los representantes del MARN y autoridades universitarias, así como los 150 estudiantes que participaron en el evento. Además, enfatizó sobre la importancia que tienen las universidades de trabajar en conjunto para educar en temas ambientales y de producción más limpia.
Resaltó también que el foro se realiza desde hace ocho años. En cada edición se han desarrollado temas como: economía circular, producción más limpia, uso y buen manejo del recurso hídrico, aprovechamiento de las energías renovables, materiales biodegradables y el rol de la industria en la economía circular. En la presente edición, también se habló sobre las oportunidades que existen para Guatemala en manejar conscientemente y eficientemente los residuos sólidos que se generan.

Ing. Gamaliel Zambrano.
Ponencias
El foro tuvo conferencias y un conversatorio de casos de éxito. En las conferencias participaron:
- Ing. Luis Núñez, docente de Ingeniería Química e investigador del CPI-UVG, con el tema “Tratamiento por pirólisis en residuos sólidos”
- Ing. Alejandra Estrada, de Cementos Progreso, con el tema “Incineración y co-proceso de residuos sólidos”
- Ing. Francisco Sedano, de Soluciones Biorem, con el tema “Uso de biodigestores para sólidos orgánicos”
- Ing. Ingrid Morales, de Intedya, con el tema “ISO 14001 e ISO 14006”
Cada uno de los expositores presentó diferentes alternativas de tecnologías para manejar residuos sólidos, sobre todo los que no pueden reciclarse o reusarse. También insistieron en que, si los desechos no se puedan disminuir desde el inicio, estos deben ser fabricados para que cumplan con los procedimientos de la economía circular.

Ing. Ingrid Morales, de Intedya.
Conversatorio
En el conversatorio de casos de éxito, participaron como panelistas la Ing. Ruth López, Ing. Karla Heer e Ing. Adolfo Cruz, representantes de Grupo Cayalá, Industrias La Popular y Supra Reciclaje, respectivamente. En la actividad, los panelistas hablaron sobre el uso de procesos y procedimientos que se deben establecer respecto al manejo de materiales y de residuos. El conversatorio incluyó la presentación del caso de Supra Reciclaje como empresa que aprovecha los residuos de la industria de la construcción, para volverlos a utilizar o convertirlos en nuevos materiales.
El foro fue un espacio fundamental para promover la conciencia ambiental en el país. Los participantes compartieron una visión común orientada a difundir, fortalecer y fomentar la educación ambiental. En él, se habló de la incorporación de prácticas innovadoras y tradicionales. Estas contribuyen a mitigar los efectos de la contaminación que afecta diariamente a los guatemaltecos
Conoce más del trabajo del Centro de Procesos Industriales (CPI) de UVG en el enlace.
También le puede interesar
¿Es posible reutilizar el aceite usado?
Ingeniería Química aportará su experiencia para producir biodiésel a gran escala
Entre más empresas se unen, más grande es el impacto positivo del uso de biodiésel