¡Claro que sí! En Universidad del Valle de Guatemala (UVG) somos conscientes del impacto de la presencia de aceite usado en los cuerpos de agua. Ten en cuenta que este aceite es el que ha sido utilizado en los motores (petróleo) o al cocinar frituras (vegetal). Si bien la contaminación por basura es fácil de reconocer, la contaminación del agua por aceite es difícil verla… pero existe.
Por ejemplo, 100 ml de aceite usado de cocina contamina hasta 1,000 litros de agua, mientras que 100 ml de aceite de motor contamina hasta 4,000 litros de agua. Ahora, si cada casa de Guatemala consume en promedio de tres a cuatro litros de aceite al mes y este es desechado por los fregaderos o lavaplatos, ¿cuántos litros de agua son contaminados en nuestra ciudad?
Si bien existen plantas de tratamiento de aguas con capacidad para separar el aceite, la mayoría del agua no se trata o los costos se elevan. Por otro lado, al desecharlo por el fregadero, se tapan las tuberías y las cajas de registro en los drenajes. Además, generan malos olores, son foco de reproducción de microorganismos y se generan plagas de insectos y roedores.
Esta contaminación en el agua impacta en los seres acuáticos, ya que las capas de aceite obstaculizan su acceso al oxígeno. Esto ocasiona, que tendrán dificultades para llevar a cabo sus funciones vitales; además provocaría aumento de la temperatura del agua, presencia de materia orgánica en descomposición y falta de fotosíntesis.
¿Qué hacemos en UVG?
Durante su participación en Guate ConCiencia 2023, el M. Sc. Gamaliel Zambrano, director del Centro de Procesos Industriales (CPI-UVG), uno de los centros del Instituto de Investigación (II-UVG); nos compartió las iniciativas que se desarrollan desde este centro de investigación.
Lo primero que se debe hacer es recolectar el aceite usado, ya sea en la cocina o con el auto o motocicleta. En UVG tenemos un convenio con la Municipalidad de Guatemala de recolectar el aceite comestible ya utilizado por los comedores de los mercados de la ciudad. Sin embargo, tu aporte es bienvenido también. Puedes recolectar el aceite que has usado en tu casa y traerlo en un recipiente cerrado al Laboratorio de Operaciones Unitarias, en el Edificio E. Acá es posible realizar dos operaciones:
Biodiésel
Con el aceite usado de cocina se efectúa un proceso para elaborar biodiésel. El biodiésel baja la emisión de gases entre un 30% y 40%. Desde 2009, hemos producido más de 40,000 galones de biodiésel. Esto significa que cerca de 55,000 mil galones de aceite no han llegado a contaminar las fuentes de agua. Hemos resuelto una pequeña parte, pero el esfuerzo debe continuar.
Al usar el biodiésel se reduce la contaminación del agua y permite una combustión más limpia con emisiones de gases de efecto invernadero bajas y mejor lubricidad para el motor.
Aceite de segundo uso
El aceite de motor también se puede utilizar nuevamente para un segundo uso, gracias al proceso de destilación. Ya destilado cuenta con las mismas características de un aceite normal para vehículos, sin necesidad de realizar modificaciones en su motor. Esto ayudaría a prevenir la contaminación de recursos hídricos.
Si deseas saber más sobre las iniciativas del Centro de Procesos Industriales (CPI-UVG) para reutilizar el aceite usado de cocina y de motor, puedes contactar al M. Sc. Gamaliel Zambrano a su correo electrónico: zambrano@uvg.edu.gt
También te puede interesar
Ingeniería Química aportará su experiencia para producir biodiésel a gran escala
Entre más empresas se unen, más grande es el impacto positivo del uso de biodiésel
Informe del agua refleja problema en el área metropolitana de Guatemala