El IFT FIRST, del Instituto de Tecnólogos en Alimentos (IFT) en Chicago es uno de los eventos más importantes en el mundo de la ciencia y la tecnología de alimentos. Cada año reúne a investigadores, empresas, estudiantes y profesionales para compartir avances, ingredientes innovadores y soluciones sostenibles que definen el futuro de la alimentación.
En su edición 2025, participaron Paulo Montes y Franz Hamm, estudiantes de Ingeniería en Ciencias de Alimentos, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG). También los acompañaron la Lda. Cristina Ruiz, estudiante del Master in Food Innovation and Global Management, y la Ing. Andrea Bonifasi, estudiante del Posgrado en Food Business Management. Los estudiantes fueron acompañados por su profesora M. Sc. Ana Alicia Paz Pierri quien también es investigadora del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios (CEAA-UVG).

Experiencia inmersiva
Como parte de su participación en el IFT FIRST, los estudiantes también viajaron a la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. La universidad se caracteriza por su trayectoria en investigación alimentaria. Durante su visita, tuvieron reuniones con docentes y estudiantes del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Nutrición Humana (FSHN, por sus siglas en inglés).
Entre las reuniones más relevantes estuvo la conversación con la Dra. Nicki Engeseth, directora del FSHN, quien compartió una visión integral sobre las áreas de investigación que lidera la facultad. Además, realizaron un recorrido técnico por la planta piloto de procesamiento de alimentos, donde observaron tecnologías aplicadas a la producción y análisis de alimentos.
Durante la visita académica, los estudiantes y Ing. Paz interactuaron con las docentes Ing. Elvira González e Ing. Adriana Velásquez, así como el Ing. Matthew Stasiewicz. En las sesiones, los participantes conocieron puntos de investigación actuales y crearon contactos con investigadores activos en la innovación alimentaria.

Actividad central
IFT FIRST significa “Alimentos Mejorados por la Investigación, la Ciencia y la Tecnología”, por sus siglas en inglés. El evento propone una transformación del sistema alimentario global. Para ello, reúne a investigadores, científicos, ingenieros y emprendedores de toda la cadena de valor alimentaria mundial.
En el foro, los asistentes interactúan con más de mil expositores. Ahí presentan soluciones, tecnologías, nuevos productos e ingredientes novedosos. También se presentan áreas de innovación experiencial y pósteres científicos. El evento ofrece la oportunidad a los participanetes de realizar networking internacional.
Nuestros estudiantes participaron en presentaciones, sesiones técnicas y muestras comerciales que abordaron tendencias sobre nuevos ingredientes, procesos y tecnologías emergentes. Las visitas a universidades en el exterior brindan oportunidades valiosas para aprender y compartir conocimientos. Si te interesa descubrir cómo la ciencia transforma la manera en que producimos y consumimos alimentos, la carrera de Ingeniería en Ciencia de los Alimentos es para ti. Haz clic en el enlace para conocer más.
También te puede interesar
Gabriela Salguero enfoca su proyecto en la economía circular para la industria de alimentos
Nicolle Paz y Alejandra Piedrasanta aprendieron juntas en el proyecto Shika
De las prácticas al trabajo: la experiencia de Juan José Orellana
