9 consejos de Arnoldo Gálvez Suárez para jóvenes que son verdaderos escritores

9 consejos de Arnoldo Gálvez para jóvenes que son verdaderos escritores

¿Has sentido una fuerte necesidad por escribir? ¿Observas tu alrededor y lo escribes para tenerlo en cuenta más adelante? ¿Sientes pasión por la lectura? Si es así, estos consejos son para ti.

Arnoldo Gálvez visitó a los estudiantes de UVG, para conversar sobre su libro titulado “puente adentro”. Después de una entrevista, Arnoldo nos dio a conocer algunos consejos:

1. Quien no lee, no escribe

No se puede pretender escribir si no se lee mucho. La proporción de lectura que uno hace, influye en cada hoja bien escrita que se produce.

2. Cuando no sabes que escribir, no escribas

Cuando no sé qué escribir, simplemente no escribo, porque la escritura tiene que ser un acto de absoluta necesidad, porque no tiene sentido escribir porque sí. Esa necesidad es  casi sentir que te asfixias y es un buen indicador para saber si escribes o no, cuando lo sientes es porque vale la pena.

3. El criterio para escoger lo relevante se va desarrollando

A partir de la lectura, se va desarrollando un nivel de criterio que permite afinar los sentidos y así analizar lo que está bien y que vale la pena escribir.   

4. El mejor acompañante: una libreta

Antes de sentarme a escribir una línea en limpio, lleno muchos cuadernos con ideas. Tengo cuadernos para distintas clases de notas, para observaciones del mundo y de mí mismo, cuadernos de notas a partir de las películas que veo y de libros que estoy leyendo.

Todo eso que voy escribiendo se convierte en una materia prima desordenada y va tomando forma cuando uno se sienta a escribir. Por eso, es importante cargar siempre una libreta para hacer anotaciones de todo.

5. Lo que realmente importa es escribir bien

Escribir siempre ha sido difícil, siempre es complicado encontrar un editor y publicar, pero esas son consideraciones que jamás deben preocuparle a un verdadero escritor. Lo que sí es importante, es escribir bien y dejar que las cosas caigan por su propio peso.

Varios estudiantes expresaron sus inquietudes sobre el libro.

6. Será un proceso doloroso

Se debe ser consciente que será un proceso doloroso, difícil y cuesta arriba, que implica muchas horas de corrección, de tirar papeles a la basura e implica mucha disciplina. Esto se consigue solamente si se está absolutamente convencido de que lo que se está escribiendo vale la pena.

7. Las críticas no son personales

Las malas y las buenas críticas no me las tomo personales. Cuando termino de escribir algo trato de dejarlo atrás y generalmente las criticas vienen después de que el libro este publicado. Para ese entonces ya ha pasado mucho tiempo desde que yo ya he escrito el libro.

8. La vida misma como inspiración

La materia prima de la literatura es la vida misma, es uno mismo. Uno debe prestarle mucha atención a la vida, a cómo se reacciona ante la realidad y lo que te rodea.

9. El verdadero escritor no duda, escribe

Si alguien quiere escribir, lo hace sin excusas. Si existen dudas es mejor dejarlo, porque escribir es una necesidad que siente el autor, es como cuando alguien se está ahogando y necesita salir a la superficie, esa misma necesidad siente el escritor cuando no escribe.

También te podría interesar:

Editorial UVG arranca con importante aporte a la literatura e investigación

Last modified: 04/03/2019