La industria ha evolucionado a través de distintas revoluciones que transformaron la forma de producir y trabajar. La primera revolución industrial marcó el paso del trabajo manual a las máquinas de vapor y líneas de ensamblaje. La segunda revolución se caracterizó por la electricidad y, la tercera, por la electrónica y la informática.
Actualmente, nos encontramos en la cuarta revolución industrial y podríamos iniciar la quinta. La cuarta revolución abarca el internet de las cosas, la ciencia de datos y el aprendizaje automático. La quinta revolución se centra en la interacción del ser humano con sistemas tecnológicos avanzados
Esa interacción se combina con la necesidad de evolucionar hacia un modelo sostenible. De ahí el tema central del III Congreso de Innovación R-Evolución Industrial. Hacia un futuro sostenible. La actividad fue organizada por el Departamento de Ingeniería Industrial, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), y la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Industrial. El evento se enfocó en el avance tecnológico, la sostenibilidad y el cuidado del entorno.
Ver esta publicación en Instagram
Experiencia innovadora
El propósito del congreso fue acercar a los estudiantes de la carrera a profesionales y egresados para conocer más la industria. Además, inspirar a los participantes y mostrar las nuevas tendencias del sector. Para ello, brindó una serie de conferencias enfocadas en cinco ejes temáticos:
- Tecnología e innovación: abordó tendencias como la inteligencia artificial, la automatización, la logística inteligente y la realidad aumentada.
- Sostenibilidad y medioambiente: se enfocó en la economía circular, las energías renovables y el análisis del impacto ambiental.
- Evolución industrial: analizó los cambios que ha experimentado la industria al aprovechar tecnologías emergentes y disruptivas.
- Sociedad y trabajo: exploró las competencias necesarias para la industria 5.0, la ética en el uso de la inteligencia artificial y las relaciones entre humanos y máquinas.
- Casos de éxito: donde se presentaron experiencias reales de empresas líderes que han logrado transformaciones significativas mediante la innovación y la adopción tecnológica.
Instituciones participantes
En las conferencias participaron representantes de Arium, Majois, Nestlé, Luka Electric, Servicios Energéticos e Ingeniería, Interbanco y el Instituto de Negocios y Empresas Familiares. Además, la Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala (ACR), Grattisimo, Vical y Corporación Castillo Hermanos.
También se realizó una bolsa de empleo para que los estudiantes y egresados tuvieran la oportunidad de explorar pasantías, programas de formación, prácticas profesionales y plazas formales. La actividad contó con la participación de las empresas Mercaplan, CBM Corbuma Corp, Banco Promerica, Cendis, Arium y Centro Cai.
La conferencia de cierre la impartió el Ing. Diego Fernández-Townson Bickford, cofundador y CEO de Sento. El conferencista es egresado de Ingeniería Industrial de UVG y dirige una plataforma de speech analytics con una valoración de $6 millones, acelerada por Platanus Ventures e inversión de MGV Capital. Su historia inspiró a los estudiantes a considerar el emprendimiento y la creación de nuevas oportunidades de empleo. Haz clic en las fotografías de la galería para verlas en grande.
Formando líderes en el sector
La carrera de Ingeniería Industrial en UVG te prepara para enfrentar los desafíos de la industria moderna. Su programa de estudios motiva el aprendizaje práctico y la experimentación. Por ejemplo, nuestros estudiantes trabajan con más de 250 equipos en los laboratorios de Diseño de Procesos, Realidad Virtual, Manufactura Avanzada, Neurolab y Makerspace D-Hive.
Además del congreso reciente, nuestros estudiantes realizan cerca de 30 visitas a empresas del sector industrial durante los primeros años de su carrera. También participan en intercambios académicos y congresos internacionales en países como Canadá, España y Estados Unidos, gracias a los 32 convenios de intercambio y colaboración de UVG.
Si te interesa la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad, la Ingeniería Industrial en UVG es tu carrera. Aprende a diseñar y gestionar sistemas integrados para maximizar la eficiencia de las empresas. Haz clic en el enlace para conocer más.

También te puede interesar
El 2.º Congreso de Innovación en Ingeniería Industrial 2024 fue un encuentro de ideas y tendencias
¿Qué es lo mejor de ser ingeniero industrial? La AEII UVG lo compartió en su primer congreso
Estudiantes de Ingeniería Industrial en proyecto de logística para AMBEV























