Por Silvio Herrera
El «Laboratorio SIG y Percepción Remota» es una de las cinco unidades de investigación del CEAB (Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad) de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). En el laboratorio SIG (que significa sistema de información geográfica) apoyamos y facilitamos el acceso a la información ambiental, así como a la información cartográfica básica nacional con la cual cuenta Guatemala.
El Laboratorio SIG y su vinculación con estudiantes
El Laboratorio SIG del CEAB está vinculado con los estudiantes, otros centros de investigación y con los departamentos de las facultades de UVG. Cada semestre recibimos entre 15 y 20 estudiantes de diferentes carreras, en especial Biología e Ingeniera Civil, que necesitan asesoría o apoyo con información para los proyectos de sus cursos.
Actualmente, contamos con el apoyo de dos estudiantes de la Licenciatura en Biología para elaborar mapas para levantar información de la EBNAJ (Encuesta de Bienestar de la Niñez Adolescencia y Juventud), que el Departamento de Matemática de UVG está coordinando en conjunto con el INE (Instituto Nacional de Estadística).
Vinculación con otros centros de investigación
En el Laboratorio SIG del CEAB también brindamos apoyo a otros centros de investigación del Instituto de Investigaciones. Por ejemplo, en la realización de mapas de ríos del departamento de Baja Verapaz como apoyo a los «Policy Briefs» , o reportes de evidencias, elaborados por el Departamento de Antropología y Sociología y el Observatorio Económico Sostenible (OES), así como la elaboración de mapas temáticos para la iniciativa «Alianzas para la Nutrición», de la cual el OES es parte.
Asimismo, junto al OES y el Research Triangle Institute (RTI), se desarrolló el modelo de la población sintética, el cual permite visualizar espacialmente las variables socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2014) en todo el territorio de Guatemala.

Mapa de Taxisco, Santa Rosa, con los datos de pobreza (puntos) y amenaza por inundaciones, según el modelo de población sintética
El Laboratorio SIG tiene abiertas sus puertas para colaborar y apoyar a los estudiantes, departamentos y otros centros de investigación de UVG, así como para prestar servicios al público en general.
Te invitamos a que conozcas más de nuestro laboratorio SIG. Para mayor información, contáctanos al Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad a cea@uvg.edu.gt, o al teléfono 2507-1500, Ext. 21693.
También te puede interesar:
¿Cómo ha cambiado el panorama forestal de Guatemala en los últimos años?
La tecnología LiDar y el gran descubrimiento para las ciudades mayas