La VI Feria de Becas convirtió por un día a la Plaza Paiz Riera en una fuente información sobre programas de becas en el extranjero. En ella, se reunieron instituciones y embajadas que ofrecen oportunidades para estudiar maestrías y doctorados.
Este año, en el evento organizado por la Coordinación de Internacionalización, participaron más instituciones que en la edición anterior. Estas brindaron asesoría directa a los estudiantes sobre los programas que se adecuaban a cada uno de sus intereses de estudio.
Los estudiantes también participaron en una charla para aprender consejos y recomendaciones para realizar sus postulaciones. Además, la VI Feria de Becas también integró oportunidades de desarrollo profesional para los colaboradores, con programas de estancias cortas.

Organizaciones que participaron:
- Segeplan
- Unión Europea
- Indesgua
- Embajada de Japón
- Embajada de Chile
- Edulingua
- Mundo joven
- Embajada de Israel
- OEA
- Embajada Británica
- Education USA
- GuateFuturo
- Australian Option
- Embajada de la India
- Edulynks
- Embajada de Canadá
- Embajada de Rusia
Colaboración con Chile
En el ámbito de la Feria de Becas, tuvimos la visita de Javier Becker Marshall, embajador de Chile en Guatemala, quien impartió la charla “Cooperación de Chile para la formación académica”. El tema central fue la colaboración, académica y de investigación, que ambos países mantendrán a partir de ahora.
La contribución consiste en la generación de oportunidades de pasantías para alumnos UVG, así como la elaboración de proyectos específicos. El embajador habló sobre las becas que otorga su país a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID). Además, se refirió a los beneficios de estudiar programas de posgrado en Chile.
“Las universidades están muy acostumbradas a tener estudiantes extranjeros, por lo que cualquiera que vaya a Chile se va a sentir rápidamente integrado a la sociedad chilena”.
Según el ranquin QS de las mejores universidades de Latinoamérica, la Pontificia Universidad Católica de Chile, ocupa el cuarto lugar; mientras que La Universidad de Chile, el sexto lugar.
Herramientas para el futuro
Al finalizar su intervención, el embajador invitó a Andrea Nájera, bióloga egresada de UVG, a compartir sus experiencias como becaria de AGCID en su país. La guatemalteca vivió cinco años en Chile, en donde estudió primero una Maestría en Ecología y Evolución y, luego, una Maestría en Ciencia Política.
“El vínculo entre estos dos campos de estudios me permitió incursionar en temas interesantes, en donde se une la política con la ciencia. Asuntos como el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, de los bosques y los recursos hídricos, son claros ejemplos de la importancia de la ciencia en la política y viceversa”.
Andrea, quien se graduó de ambas maestrías con honores, compartió que sus estudios de posgrado en Chile fueron determinantes para su formación profesional.
“Esta experiencia me hizo ganar un país”.
Actualmente, trabaja en el Observatorio Económico Sostenible, el cual forma parte del Instituto de Investigaciones de UVG. En el ámbito ambiental, su trabajo se centra en el tema del agua y su relación con la política pública.
Te podría interesar:
¡Primera cohorte del Postgrado en monitoreo y evaluación de proyectos sociales!
La cultura de investigación se fortalece en los estudiantes de UVG
Centro de Estudios Atitlán de UVG presentó su trabajo en Japón

