En la biología existen especies animales que, luego de creerse extintas, se han redescubierto o reaparecen. Estas son las especies lázaro. Se llaman así por el pasaje bíblico en que Jesús vuelve a la vida a su amigo Lázaro después de cuatro días de fallecido. Para la ciencia, estas especies se han considerado perdidas o extintas, pero después de muchos años se redescubren.
El Dr. Daniel Ariano, catedrático de la Licenciatura en Biología y coordinador del área de Biodiversidad del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), explica que la crisis de biodiversidad ha sido impulsada por la pérdida de cobertura forestal y el cambio climático. Esta crisis se traduce en la extinción de especies. A raíz de ello, el término de especies Lázaro está ligado a otras definiciones como las especies perdidas. Esta se refiere a que los animales no han aparecido o no han sido vistos en un lapso de 10 años. Al pasar este tiempo, la especie perdida se considera extinta y si es redescubierta es denominada como especie Lázaro. A continuación, te presentamos ejemplos sobre este tipo de especies. Haz clic en cada uno de ellos para saber más:
Especies Lázaro en Guatemala
Un caso de especie Lázaro es la lagartija Abronia frosti que fue vista por última vez en la década de los noventa en una montaña de Yolcutac, en San Mateo Ixtatán, Huehuetenango. Por la falta de acceso y la guerra interna del país se consideraba perdida. Fue en 2009 que se redescubrió en el bosque remanente o sobreviviente de esa montaña.
Otra especie Lázaro en el país es la lagartija Abronia anzuetoi. En diciembre de 2022, gracias al trabajo del conservacionista Gabriel Reyes, se confirmó su presencia después de haber sido vista por última vez en 1974 en las faldas del Volcán de Agua. Gracias a un artículo científico elaborado por José Monzón y Daniel Ariano-Sánchez, del CEAB-UVG, junto con Gabriel Reyes, de Los Bichos de Diana, se demostró que todavía hay esperanza para esta especie. El artículo se llama “Redescubrimiento después de 48 años y extensión de rango geográfico de Abronia Anzuetoi en el Volcán de Agua, Guatemala. El documento fue publicado en la Revista Latinoamericana de Herpetología. La lagartija Abronia anzuetoi podría estar en peligro de extinción por los incendios en el Volcán de Agua sucedidos en febrero de 2024.
Estudio mundial
Los factores que hacen que no se redescubran las especies perdidas es debido a que están extintas o porque no hay esfuerzos por buscarlas. Dr. Ariano es también investigador del Centro de Estudios de Ambiente y Biodiversidad (CEAB-UVG), del Instituto de Investigaciones UVG. Junto a otros investigadores de Alemania, Argentina, Australia, China, Ecuador, Israel, México, Reino Unido, Suiza, Sudáfrica y EE. UU. realizaron un estudio mundial. En él generaron una base de datos exhaustiva de especies consideradas extintas o pérdidas y las fechas de su descubrimiento.
El estudio se llamó “¿Qué factores influyen en el redescubrimiento de especies de tetrápodos perdidas?” y fue publicado en la revista Global Change Biology en diciembre de 2023. Además captó la atención de científicos y de personalidades como Leonardo Di Caprio, actor y promotor de la conservación de la naturaleza.
En dicha investigación se encontró que existen cerca de 1,280 especies analizadas. Cerca de 850 (67%) eran especies perdidas y más de 420 (33%) han sido especies redescubiertas o se convierten en especies Lázaro. De estas especies redescubiertas, el 42% son reptiles, el 30% son anfibios, el 16% son aves y el 12% son mamíferos. Por otro lado, se analizaron las proporciones de la tasa de redescubrimiento para descubrir su desaceleración; es decir, cada vez se redescubren menos especies.
¿Para que sirve saber si una especie está extinta?
El objetivo principal de conocer si una especie está extinta es la priorización de esfuerzos en su búsqueda. Además, ayuda a conocer cómo los bosques se asocia negativa o positivamente al descubrimiento de una especie. Por ejemplo, la mayoría de redescubrimientos de aves se debe a que existen menos árboles y que su hábitat se está perdiendo. Mientras que al existir más bosques, hay más probabilidad de redescubrir mamíferos.
Saber si una especie está extinta o está perdida también ayuda a que más científicos investiguen más sobre ella. Por ejemplo, el Heloderma charlesbogerti era una especie que se consideraba extinta desde 1988 hasta que se dedicó tiempo para monitorear e investigar sobre sus períodos de incubación, así como salidas y regresos a su hogar. Actualmente, la especie se encuentra protegida en la Reserva Natural Heloderma, área privada en Cabañas, Zacapa.
Reflexión final
Ariano explica que al sumar las especies perdidas y redescubiertas se estima que aproximadamente una cuarta parte de las especies perdidas probablemente ya están extintas. Sugiere que la crisis de extinción de la biodiversidad se debe abordar con ciencia. Esta debe ser comunicada de manera eficaz a diferentes actores para crear acciones de conservación e investigación eficientes. Además, se debe involucrar a las comunidades y líderes locales para una gestión más participativa de su biodiversidad.
Si te interesa conocer más sobre biodiversidad y saber sobre las especies animales, seguro te encantará la Licenciatura en Biología. Para saber más, haz clic en el enlace.

También te puede interesar
Los pueblos indígenas tienen un papel crucial en la conservación de bosques
¿Conoces el centro de investigación de la UVG dedicado al estudio del ambiente?
El aporte del CEAB a la información ambiental y cartográfica
