¿Qué es el gusano barrenador y cómo infecta a los perros y gatos?

¿Qué es el gusano barrenador y cómo infecta a los perros y gatos?

¿Sabías que una mosca puede causar una infestación severa en la piel de tu perro? En menos de cinco días, las larvas pueden llegar hasta el cráneo y provocar la pérdida de un ojo o incluso la vida del animal. Ese fue uno de los datos que compartió Ph. D. Manuel Lepe, investigador del Centro de Estudios en Salud (CES-UVG), durante su conferencia: “El cuidado de nuestras mascotas frente a la amenaza del gusano barrenador Cohilomyia hominivorax“.

Ph. D. Manuel Lepe, investigador del CES-UVG.

El investigador advirtió sobre el resurgimiento del gusano barrenador en Guatemala. Después de haber sido controlado en los años noventa, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha confirmado más de 80 casos en humanos durante 2025, y los perros domésticos figuran como la especie más afectada en el país. A continuación te compartimos datos de interés para cuidar a las mascotas.

Forma de actuar del gusano barrenador

El término “gusano barrenador” hace referencia a una enfermedad parasitaria conocida como infestación por larvas de Cochliomyia hominivorax. El insecto es llamado comúnmente “mosca del gusano barrenador” y pone sus huevos en heridas abiertas de mamíferos, incluidos los humanos. Una vez rompe sus huevos, las larvas comienzan a alimentarse del tejido vivo del animal.

A diferencia de otras especies de moscas, esta ataca tejido sano, lo que la convierte en una amenaza seria para la salud de las mascotas y de otros animales de sangre caliente. Por ello, si los perros o gatos tienen alguna herida en la piel, pueden estar en mayor riesgo. Las larvas pueden desarrollarse en lesiones mínimas, incluso de un solo milímetro, como las que deja una picadura de garrapata. En razas de pelo largo, como golden retrievers o pastores alemanes, es más difícil detectar esos focos a tiempo.

El proceso es rápido. Las larvas pueden invadir músculo en cuestión de días y causar inflamación visible, pérdida de tejido y, en casos severos, daño irreversible en zonas delicadas como ojos, oídos o abdomen.

Ejemplo de caso en gatos.

Enfermedad prevenible

Ph. D. Lepe enfatizó que la prevención comienza con la observación diaria. Revisar a la mascota de la cabeza a la cola permite detectar lesiones pequeñas antes de que las larvas se instalen. Además, recomendó:

  • Mantener limpias y secas todas las heridas
  • Aplicar tratamientos antiparasitarios externos regularmente (pipetas o tabletas)
  • Realizar baños frecuentes para identificar signos de alerta
  • Evitar que las mascotas entren en contacto con zonas insalubres

Es de tomar en cuenta que la limpieza, la vigilancia y el control de pulgas y garrapatas son clave para reducir el riesgo de infestación. Si se detecta una herida que se inflama rápidamente o expone tejido, es recomendable acudir de inmediato a un veterinario. En fases tempranas, el tratamiento consiste en aplicar un larvicida y extraer manualmente las larvas bajo anestesia. En casos avanzados, pueden ser necesarias cirugías mayores. Por eso, el experto insistió en la detección oportuna como la mejor herramienta de manejo.

Además, en Guatemala existe una alerta sanitaria activa. Se pueden reportar casos sospechosos de gusano barrenador en mascotas a través de la app DSA GT. La aplicación fue desarrollada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y está disponible para Android y iOS. La herramienta permite compartir datos, ubicación e imágenes del animal para facilitar una respuesta rápida.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Maga Guatemala (@magaguatemala)

 

Trabajo investigativo

El gusano barrenador es uno de los temas que investiga el Programa de Arbovirus y Zoonosis del CES‑UVG. El programa estudia enfermedades zoonóticas que afectan a humanos y animales, y trabaja en la detección de patógenos en vectores como moscas y garrapatas, el fortalecimiento de diagnósticos y la vigilancia de agentes infecciosos en fauna doméstica y silvestre. Si deseas conocer más sobre los proyectos del Centro de Estudios en Salud (CES-UVG) y cómo contribuyen a la salud pública y veterinaria en Guatemala, haz clic en el enlace.

También te puede interesar

CES aporta evidencia y soluciones para campañas de vacunación caninas

¿Por qué solo pican las hembras de los mosquitos? La bioquímica y microbiología te lo explica

Nuevas Metodologías de Enfoque (NAMs): El Futuro de la toxicología ambiental

Last modified: 30/09/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *