Premian propuesta de agricultura sostenible en microgravedad, de estudiantes de la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología

Premian propuesta de agricultura sostenible en microgravedad, de estudiantes de la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología

El equipo de Nicole Gálvez, Pablo Catu, Sara Vélez y Jimena Mejía, asesorado por el Lic. Andrés Say, fue uno de los tres ganadores de la convocatoria centroamericana “The Future Needs Bold Ideas”. Dicho certamen forma parte de la alianza entre Jaguar Space, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA).

Investigación con potencial para el espacio y la Tierra

Jaguar Space es una firma de consultoría en bioastronáutica y estrategia que ayuda a las organizaciones a descubrir el potencial del espacio. La firma fue por el Dr. Luis Zea, científico con más de 25 misiones espaciales, incluyendo la Estación Espacial Internacional y Artemisa I alrededor de la Luna. Como parte de su visión, se invitó a estudiantes a presentar propuestas científicas con énfasis en innovación agrícola, especialmente en el cultivo de maíz.

El equipo está integrado por estudiantes de la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Su propuesta se titula “Estrategias simbióticas en monocotiledóneas bajo microgravedad simulada para la agricultura terrestre y espacial sostenible”.

El estudio busca entender cómo interactúan ciertos hongos y bacterias beneficiosas con las plantas cuando crecen en condiciones parecidas a la microgravedad del espacio. Los resultados podrían ayudar a crear formas más sostenibles de mejorar suelos volcánicos con pocos nutrientes. También aportar al desarrollo de sistemas agrícolas resistentes que sean útiles tanto en la Tierra como en futuras misiones espaciales.

El comité eligió la propuesta por su solidez científica, enfoque experimental y potencial de escalabilidad. Durante el proceso, los estudiantes trabajaron en el diseño y validación de protocolos bajo microgravedad simulada, así como en prácticas de laboratorio extendidas. Actualmente, el equipo se prepara para ejecutar la fase experimental y analítica del proyecto, y se ha comprometido a compartir sus hallazgos con la comunidad académica y científica.

Trabajo colaborativo

El reconocimiento destaca el trabajo de los estudiantes interesados en la investigación espacial aplicada a la seguridad alimentaria. Los otros dos proyectos seleccionados en la convocatoria fueron Orion’s Eye, sistema de rastreo astronómico de bajo costo, y CanSat Guatemala Challenge, una competencia nacional para el diseño y lanzamiento de minisatélites.

La Dra. Patrizia Lupo, directora del Departamento de Bioquímica y Microbiología, expresó su agradecimiento al Dr. Luis Zea, quien promovió activamente la convocatoria entre los estudiantes y facilitó su participación.

En la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología podrás ser parte de proyectos innovadores y multidisciplinarios con equipo y uso de tecnología avanzada. Tus conocimientos contribuirán a brindar soluciones sostenibles para los desafíos actuales. Si quieres saber más, haz clic en el enlace.

También te puede interesar

Investigamos el potencial de los hongos nativos de Guatemala en la lucha contra el cáncer

Egresadas de Bioquímica y Microbiología reciben reconocimiento por sus investigaciones

Estudiantes de la Facultad de Ciencias y Humanidades investigan el cultivo de frijoles en microgravedad

Last modified: 17/10/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *