Alianza por el Agua suma esfuerzos para la seguridad hídrica de Guatemala

Alianza por el Agua suma esfuerzos para la seguridad hídrica de Guatemala

El agua es un recurso fundamental para la vida. Su presencia en los ciclos ambientales y la salud de los ecosistemas es un indicador directo de la salud de las poblaciones humanas. Además, impulsa todo el desarrollo económico y social, siendo su adecuada gestión hídrica uno de los mayores desafíos tanto en Guatemala como a nivel mundial.

Según las Naciones Unidas, alrededor de 2 mil millones de personas no tienen acceso al agua de manera segura, lo que representa una cuarta parte de la población global. Esta problemática se complica por el crecimiento demográfico, la contaminación, la deforestación y los efectos del cambio climático.

Guatemala enfrenta una crisis en la gestión del agua, agravada por el cambio climático. Los patrones de lluvia han cambiado, con menos días de lluvia y más eventos extremos. Para 2080, se proyecta una reducción de la precipitación entre un 15% y 30%, y canículas más largas e intensas, además de la posible desaparición de la lluvia bimodal en algunas regiones. El 30% del PIB depende del agua, y el 25% de la cobertura forestal está en zonas hidrológicas clave.

Sin embargo, la gestión del agua está fragmentada entre diversas instituciones, lo que complica la planificación y crea vacíos legales. Las competencias relacionadas con el agua están dispersas, lo que resulta en una planificación sectorial con visiones y objetivos diversos. Es urgente tomar medidas coordinadas para enfrentar estos desafíos y asegurar un manejo sostenible del agua en Guatemala.

Esfuerzo conjunto

La Alianza por el Agua en Guatemala, creada en 2020, es una plataforma colaborativa que une a diversos sectores para promover la gestión integrada de los recursos hídricos. Su objetivo es incidir política y técnicamente para garantizar la seguridad hídrica del país, involucrando a actores del sector público, privado, académico y de la sociedad civil.

Los miembros fundadores de la alianza son Universidad del Valle de Guatemala (UVG), The Nature Conservancy (TNC), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto de Cambio Climático (ICC).

En los últimos años, se han sumado organizaciones como la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua) y la Asociación de Productores Independientes de Bananos (APIB). También, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Gremial de Empresas para el Manejo Integral del Agua (GREMIA).

 

Raquel Sigüenza, representante de UICN en Guatemala, organización que lidera la mesa de Gobernanza y Políticas, brindó palabras de apertura durante la Asamblea.

Logros

La Alianza por el Agua en Guatemala realizó su asamblea de miembros con el propósito de presentar el nuevo modelo de gobernanza y coordinar conjuntamente las actividades planificadas para los siguientes meses. Además, se presentaron los distintos resultados que la han posicionado como un referente en la discusión y acción por el agua en el país.

Entre sus principales logros se destacan:

  • Presentación de informes técnicos sobre aguas subterráneas.
  • Organización del II Congreso Nacional de Recursos Hídricos 2023.
  • Capacitaciones a diputados y asesores del Congreso de la República sobre la crisis hídrica y la necesidad de una legislación adecuada.
  • Impulso de la gobernanza e institucionalidad del agua.
  • Promoción de políticas públicas para la gestión integrada de los recursos hídricos.

El trabajo de la Alianza por el Agua busca fortalecer la cooperación multisectorial para enfrentar los desafíos que presenta la crisis hídrica. Además, fomenta el intercambio de experiencias, la investigación científica y la comunicación estratégica como herramientas clave para la incidencia política.

José David Díaz, representante de TNC, organización que lidera la mesa de mecanismos financieros, presentó los antecedentes de la Alianza por el Agua en Guatemala.

Diálogo nacional

Como parte de la primera Asamblea Anual de la Alianza por el Agua, el viceministro del agua, Jaime Carrera, presentó el diagnóstico del agua para el país, que describe los principales retos y mecanismos de colaboración preparados por el Gabinete Específico del Agua. Por su parte, el asesor del proceso de diálogos por el agua, Víctor López, presentó la ruta y los tiempos críticos para completar el proceso nacional del agua (PNA).

Los espacios de conversaciones con socios y plataformas como la Alianza por el Agua forman parte de la gestión del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para recibir insumos para la construcción participativa de esta ley.

Jaime Carrera, viceministro del agua del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, durante su presentación en la Asamblea de la Alianza por el Agua.

Próximos pasos

Esta asamblea fue un espacio clave para identificar, de forma conjunta, una visión compartida sobre las necesidades de acción:

  • Gobernanza y políticas públicas: Es necesario impulsar procesos de sistematización y análisis de buenas prácticas, así como la divulgación de información clave para fortalecer el conocimiento y la participación de los diferentes actores. Asimismo, se debe fomentar la transparencia y la toma de decisiones basada en evidencia, asegurando que las normativas y estrategias respondan a las necesidades reales de la población y al contexto ambiental. Finalmente, la sensibilización y capacitación de tomadores de decisiones y la sociedad en general resultan esenciales para garantizar la implementación efectiva de políticas que contribuyan a la gestión sostenible y equitativa del recurso hídrico.
  • Mecanismos financieros: Es necesario promover la creación de marcos regulatorios y financieros que fomenten la inversión en proyectos sostenibles y  la compensación de servicios ecosistémicos, vinculados con el agua entre las que pudieran estar la promoción de tarifas hídricas accesibles e incentivos bancarios para proyectos de infraestructura y conservación del agua entre otras.
  • Investigación y comunicación: Es necesario instrumentar las cuencas para generar información que alimente un sistema nacional de información y permita divulgar a diferentes públicos objetivo.

Participación importante

El Observatorio Económico Sostenible de UVG (OES-UVG) ha sido parte activa de la alianza. Durante la asamblea, la M. A. Ximena Villagrán, investigadora del centro, reafirmó el compromiso de UVG con la sostenibilidad y la seguridad hídrica en Guatemala.

Por otro lado, el OES-UVG contribuye al desarrollo de soluciones innovadoras a través de la investigación, la formación académica y la colaboración interinstitucional. Las soluciones propuestas promueven la conservación del agua y el uso eficiente de los recursos naturales. De esa forma, el conocimiento adquirido sobre gestión hídrica sostenible se coloca al servicio de la sociedad. Haz clic en el enlace para conocer más sobre el OES-UVG.

También te puede interesar

Informe del agua refleja problema en el área metropolitana de Guatemala

Propuesta de un modelo participativo de gobernanza del agua para Guatemala

10 respuestas a tus preguntas sobre el estudio Agua Limpia para la Ciudad de Guatemala

Last modified: 20/03/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *