Nuevo estudio de OES-UVG revela aumentos pronunciados de temperatura en Latinoamérica

Nuevo estudio de OES-UVG revela aumentos pronunciados de temperatura en Latinoamérica

El Ph. D. (c) Rodrigo Asturias, investigador del Observatorio Económico Sostenible (OES), de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), investigó sobre las tendencias de la temperatura en Latinoamérica, con especial atención en Guatemala. El investigador presentó algunas conclusiones en el estudio “Tendencias de las temperaturas en América Latina: una perspectiva de series temporales basada en la integración fraccionaria”. Dicho estudio fue publicado en el Journal of Applied Meteorology and Climatology de la American Meteorological Society.

Ph. D. (c) Rodrigo Asturias.

Análisis

Con el modelo matemático Integración Fraccional, Asturias analizó datos de temperaturas que abarcan desde 1901 hasta 2021. Este modelo fue aplicado a distintas series de tiempo y permitió al investigador identificar patrones, tendencias y determinar si los cambios en las temperaturas son permanentes o transitorios.

El estudio revela que Guatemala, junto con México y Brasil, muestra un aumento de temperatura más pronunciado que otros países de Latinoamérica.

Los resultados del estudio sugieren que en Guatemala el proceso de reversión a la media de la temperatura podría ser más lento que en otros países de la región. Esto significa que los efectos del cambio climático, como las sequías en el Corredor Seco, podrían ser más persistentes. Además, podrían tener consecuencias más graves, particularmente en términos de seguridad alimentaria y nutricional.

Propósito

Según Asturias, además de confirmar el calentamiento global en la región, el estudio permite comprender la persistencia de los cambios de temperatura. “La investigación también sirve para afinar las políticas públicas de cada país, hacer más conciencia y motivar el interés en el cambio climático”, indica. Para el investigador, puede ser una oportunidad de enfocarse en la búsqueda de estrategias en común con México en torno a la sostenibilidad ambiental de Mesoamérica.

Serie de estudios

La investigación de Asturias forma parte de una tetralogía de estudios que realiza para obtener su Doctorado en Econometría Aplicada de la Universidad de Navarra. Cada estudio se centra en un aspecto diferente del cambio climático en Latinoamérica, utilizando el modelo de Integración Fraccional. El primer estudio fue “Emisiones en América Latina, una perspectiva de series temporales basada en la integración racional”. En dicha investigación se analizó la relación entre las altas emisiones de CO2 y la resiliencia de cada país latinoamericano. Las próximas investigaciones se enfocarán en los huracanes, las tormentas tropicales de Latinoamérica y la demanda energética en la región.

Los estudios del Ph. D. (c) Asturias son resultado de la labor investigativa del OES-UVG en medioambiente, una de las líneas de trabajo de este centro del Instituto de Investigaciones UVG. A través de ello, genera conocimiento para la toma de decisiones informadas en materia de políticas públicas y desarrollo sostenible. Si deseas saber más del OES-UVG, haz clic en el enlace.

También te puede interesar

La emisión de CO2 en Latinoamérica desde un punto de vista matemático

Participa: ¿Cuántos grados crees que ha subido la temperatura en Guatemala?

OES participa en la Hora del Planeta 2023

Last modified: 13/01/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *