Entre los muchos fragmentos del pasado prehispánico en Guatemala hay descubrimientos que marcan a los arqueólogos para siempre. Para Michelle Pacay, estudiante de Licenciatura en Arqueología, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Uno de esos momentos ocurrió en el proyecto de rescate Xochi, en Mazatenango; donde apenas a unos centímetros de la carretera, encontró una urna que contenía los restos de un niño enterrado con sus pertenencias.
“Me marcó un montón porque yo tengo un hijo”, explica Michelle. Lo más conmovedor fue encontrar una diminuta piedra de moler junto a la mano del niño, tan pequeña que casi cabía en la palma de la estudiante. “Tal vez era una niña y en este momento le estaban enseñando a moler”, reflexiona. Este hallazgo, que podría haber sido un juguete o parte de su iniciación cultural, le recordó la humanidad y el cuidado con el que las antiguas generaciones enterraban a sus seres queridos, haciendo de esa pequeña piedra uno de los “tesoros” más significativos que ha encontrado.

Interés por la historia
Desde pequeña, Michelle sintió una fuerte atracción por la historia. Sin embargo, fue una conversación con su mejor amigo la que encendió la chispa hacia la arqueología. “Ya no serías historiadora, sino serías parte de la historia”, le dijo él. La idea de excavar el pasado, de ser parte de la historia de su propio país, persistió en su mente. Luego de elegir su carrera, sabía qué universidad elegir. “No había otra opción para mí que UVG”, afirma. “La razón principal es el prestigio de la institución y la calidad de sus profesores”, añade.
Desde el principio de la carrera le encantó el trabajo de campo. Gracias a las conexiones con proyectos de gran renombre en Guatemala, UVG le ofrece a los estudiantes oportunidades únicas. Por ello, su primera experiencia en campo fue en San Andrés Semetabaj, en la cuenca del lago de Atitlán. Desde entonces, ha participado en numerosas excavaciones: Xochi, en Mazatenango; Proyecto Naachtun y, actualmente, está trabajando en un nuevo proyecto en Tikal Este. “Es especialmente significativo, ya que involucra a la Universidad de Pennsylvania, junto con egresadas de UVG como M. A. Lorena Paiz, quien es codirectora de campo”, expresa Michelle.
Arqueología de las residencias prehispánicas
Actualmente Michelle se enfoca en su tesis, la cual realiza en el sitio El Tigre, donde estudia la estructura residencial 37 U13. Su investigación se basa en la cronología establecida a través de los entierros que hallaron en la estructura. Con datación por radiocarbono e isótopos, busca entender cómo las prácticas funerarias, como la postura o la ubicación de los entierros, cambiaron a lo largo del tiempo en esa residencia de clase alta. Es un trabajo de laboratorio intenso que se realizará en los próximos meses.
Con la tesis, también desea demostrar la naturaleza multidisciplinaria de la arqueología. “En los proyectos necesitamos profesionales en arquitectura, ingeniería e incluso química”, dice. “Para eso, la colaboración es clave, y en UVG se facilita todo esto, incluso con tesis conjuntas donde estudiantes de la Licenciatura en Química analizan los materiales de campo que traemos”.
Metas futuras
Las oportunidades internacionales se han abierto gracias a los proyectos en los que ha participado, con posibilidades de estudiar una próxima maestría en México o en La Sorbona, París. Su mayor meta es que su trabajo actual sirva a las futuras generaciones y probar que es posible alcanzar sus metas.
“Lo mejor de la carrera es unirnos con nuestro patrimonio de una forma tan especial como es encontrar algo y poder tocarlo. Que la última persona que lo tocó fue hace 3,000, 2,000 años y ser quienes hagamos una interpretación de su uso es una forma de conectar de una manera tan impresionante con nuestro país y con nuestra gente”, Michelle Pacay.
Si te apasiona la historia, conectar con las raíces de tu país y vivir la aventura del descubrimiento, la Licenciatura en Arqueología es tu carrera. Haz clic en el enlace para conocer más.
También te puede interesar
Cómo Diego López, estudiante de Arqueología, acerca el patrimonio arqueológico a más personas
Las habilidades que Christian Us desarrolla como futuro arqueólogo
Claudia Velásquez: “La disciplina es clave para obtener y mantener una beca”
