UVG lanza Feria de Innovación Educativa
Trabajo colaborativo y liderazgo. Innovación disruptiva. Uso de diversas herramientas y plataformas. Proyectos y estudio de casos. Portafolios, diarios reflexivos, videojuegos, podcasts y simulaciones. Como se ha vuelto una tradición en la Universidad del Valle de Guatemala durante el inter-ciclo, el viernes la Plaza Paiz Riera sirvió de marco para la novena edición de la Feria de Innovaciones Educativas. El encuentro reunió a científicos sociales, ingenieros, administradores de empresas, matemáticos, licenciados en letras y en educación, diseñadores, músicos, biotecnólogos, investigadores, físicos, biólogos, nutricionistas, químicos farmacéuticos y expertos de varias profesiones más. Se respiró un ambiente de camaradería y de colaboración, en donde se compartieron lo que les une y caracteriza: su pasión por la educación. Desde su propio campo de especialización, los participantes dieron a conocer sus buenas prácticas e innovaciones educativas. Estas últimas son el resultado de la suma sinérgica entre crear algo nuevo y aplicarlo en un proceso, para lograr cambios significativos en los aprendizajes. Aportan valor al mejorar los resultados y con ellas se obtiene pertinencia, relevancia, efectividad y equidad.
Cada exhibición revelaba algo interesante. “Meme visto, meme corregido”, anunciaba el Departamento de Comunicación y Letras, acercando amenamente la cotidianidad al salón de clases. Ciencias de la vida y portafolios electrónicos. Uso de extintores: vivencias sobre salud ocupacional y seguridad industrial. Apache, videojuego para recrear sonidos, gráficas, animaciones e imágenes de sus pasatiempos favoritos: un viaje al terreno de la electrónica digital. Las nuevas fronteras de la ciencia: machine learning y huellas para desbloquear celulares; simulaciones de códigos y libretas interactivas. Estrategias propedéuticas para estudiantes de posgrado: curso en línea de contabilidad. Conceptos y principios básicos de la química: fabricando una cantidad exacta de una sustancia. “Top Mind” y especializaciones de vanguardia. “Kahoot”, un recurso ágil para recabar y sistematizar las opiniones de los estudiantes. Estudios de caso, retos ambientales y sostenibilidad. Videos sobre responsabilidad social empresarial y manejo del patrimonio. “Serious play” de Lego, introducción a la ingeniería química y conversaciones educadas. Moana, protagonista en el siguiente capítulo de “Hollywood physics”. 6 Cursos de Ingeniería mecánica: evaluación centrada en competencias. “Listos, cámara y acción”: jóvenes introduciendo a otros jóvenes al laboratorio de operaciones unitarias. La lista continúa. Procesos productivos del cacao y del cardamomo. Podcasts y foros de discusión en la maestría en desarrollo. Pitch de negocios para inversionistas de productos alimenticios. Vídeos y audios para monitoreo individual en cursos de música. Las artes expresivas: una plataforma efectiva para el manejo de las emociones. Ingeniería mecatrónica y neurociencia: explorando nuevas fronteras de la psicología. Ética y termodinámica: una reflexión guiada en el curso de física. Agenda de diseño de producto e innovación: nuevos espacios para comunicar la creatividad, tecnología de los materiales y diagramas de uso y de función. La menta y los repelentes de zancudos: reafirmando el interés de los estudiantes en carreras científicas. La libertad para conducir una investigación y la continuidad de proyectos a lo largo de la carrera. Todas las Facultades y Departamentos de la UVG tuvieron algo que aportar. Las ideas fluyeron con entusiasmo. No cabe duda que estos espacios para intercambiar experiencias son muy valiosos e inspiradores. La excelencia académica parte de un auténtico compromiso de los docentes con sus estudiantes, buscando que todos aprendan y alcancen su máximo potencial.
Te podría interesar:
Conociendo el lado creativo de Roberto Moreno, nuestro rector