María Isabel Hernández, estudiante de Ingeniería Industrial, gestiona procesos de marketing en la industria cosmética

María Isabel Hernández, estudiante de Ingeniería Industrial, gestiona procesos de marketing en la industria cosmética

Cualquier persona pensaría que la carrera de Ingeniería Industrial no tiene relación con el marketing. Pero para María Isabel Hernández, estudiante de cuarto año de Ingeniería Industrial de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), no es así. La estudiante nos habló de cómo su carrera ha sido tan versátil que traspasa otros campos laborales. Con sus conocimientos académicos da seguimiento y transforma procesos del área mercadológica con el objetivo de brindar soluciones estratégicas para la empresa en la que labora. A continuación, te compartimos su historia:

Interés en la industria

Varios factores motivaron la decisión de María Isabel de estudiar Ingeniería Industrial, pero el principal fue el ejemplo familiar. Su padre, también ingeniero industrial, le mostró la aplicación práctica de la carrera en el ámbito profesional y eso despertó su interés.

“Lo que más me atrajo fue el carácter multidisciplinario de la Ingeniería Industrial, pues permite abarcar diversos sectores de la industria y ofrece más oportunidades laborales”, explica María Isabel. Para ella, las áreas que más le gustan son matemática, estadística y física. Además, los cursos especializados le permitieron explorar esa parte multidisciplinaria que tanto le gustaba.

María Isabel trabajó en el proyecto Red Emprende, junto a otros estudiantes de Ingeniería Industrial.

Experiencia laboral

María Isabel nos cuenta que, gracias al networking formado en su carrera, tuvo mayores oportunidades en el campo laboral. Ella es parte del más del 80% de los estudiantes de Ingeniería Industrial que empieza a trabajar a partir de su cuarto año de carrera. Actualmente, Isabel trabaja en el área de marketing de una empresa dedicada a la cosmética y el cuidado corporal. “Aunque la Ingeniería Industrial no tiene un enfoque directo en marketing, tiene influencia en gestionar los conocimientos y procesos dentro de un departamento de mercadeo”, explica María Isabel.

Su labor principal se centra en la detección de incidencias en los procesos de la empresa. Esto significa identificar el origen del problema, buscar la causa raíz para prevenir futuras ocurrencias, dar seguimiento y proponer soluciones. Es una tarea que busca la mejora continua y la reducción de errores dentro de la empresa.

“Lo más interesante de mi trabajo es la amplitud que me ofrece para proponer cambios y mejoras en los sistemas, la cultura o las tareas diarias. En él, aplico directamente la esencia de la ingeniería industrial: gestionar procesos”, María Isabel Hernández, estudiante de Ingeniería Industrial.

Más que industria

Un proyecto que comparte con orgullo es la elaboración de manuales de operaciones para emprendimientos de la Red Emprende, en Sololá. En este proyecto aplicó conocimientos de la carrera, así como de responsabilidad social e impacto comunitario. Para María Isabel, ver la felicidad y satisfacción de las personas al recibir apoyo empresarial y comprender cómo aplicar los conocimientos brindados es algo que la motiva y le recuerda que la labor de los y las ingenieras trasciende el ámbito académico.

Por otro lado, le parece motivante ver a más mujeres en el campo industrial. Por ejemplo, en la carrera de Ingeniería Industrial, más del 30% de nuestros estudiantes son mujeres. Para las jóvenes que están considerando estudiar ingeniería, María Isabel aconseja investigar a fondo el pensum para encontrar la especialidad que más les apasione. Y lo más importante: no tener miedo.

La experiencia de María Isabel Hernández inspira a futuras generaciones a explorar el campo de la Ingeniería Industrial, así como las múltiples oportunidades que ofrece para innovar y brindar soluciones al servicio de la sociedad. Cada día hay más mujeres en ingeniería, sé tú una de ellas. Haz clic en el enlace y conoce más sobre las carreras de la Facultad de Ingeniería UVG.

También te puede interesar

Estudiantes de Ingeniería Industrial asesoran a emprendedores de Sololá

Megaproyecto tecnológico en UVG: Innovación e ingenio en un tour virtual con realidad aumentada

Innovación en optimización de espacio y flujo productivo: propuesta de estudiantes para Aceros Arquitectónicos

Last modified: 19/06/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *