El humo generado al quemar leña o carbón dentro del hogar es uno de los mayores factores de riesgo para la salud pública a escala mundial.
La exposición prolongada al humo puede causar enfermedades cardiovasculares, neumonía y nacimientos prematuros y con bajo peso.
El 40% de la población mundial utiliza biomasa como combustible para cocinar. El 55% de la población en Guatemala depende de la leña como fuente de energía para cocinar y también para calefacción en áreas de clima frío.
Para solucionar este problema, se requiere de un enfoque integral y, por eso, se busca la participación de varias disciplinas e instituciones. Es necesario plantear políticas públicas y otras estrategias para que poblaciones con recursos limitados tengan acceso a cocinas y combustibles limpios.
Detalles del estudio HAPIN
Conoce más de este estudio en el siguiente video:
Socialización del estudio
La presentación del estudio HAPIN se efectuó en abril de 2019 en UVG durante la charla Delva: “La contaminación del aire domiciliar y su impacto en la salud global”, organizada por el Centro de Estudios en Salud -CES-
Anaité Díaz Artiga y John McCracken, investigadores líderes del proyecto, moderaron la actividad y el foro de discusión con investigadores invitados de distintas entidades en el extranjero y miembros del equipo HAPIN, entre ellos: Dra. Gail Rodgers, de la Fundación Bill y Melinda Gates, Dr. Joshua Rosenthal, del US National Institutes of Health, Dra. Jennifer L. Peel y Dra. Maggie L. Clark de Colorado State University.
En el foro, se contó también con la participación de dos investigadoras de otros centros del Instituto: la Dra. Mónica Orozco por el Observatorio Económico Sostenible y el Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios y la Ing. Jackeline Brincker del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad.
Ambas trabajan en temas relacionados con enfoques complementarios al humo en casa, la Dra. Orozco en el tema de políticas públicas y la Ing. Brincker en el tema ambiental y de sostenibilidad con el proyecto de compensación de Huella ecológica: Cero Fogones Abiertos en Aguacatán, Huehuetenango.
Te invitamos a estar pendiente del próximo encuentro científico, un espacio para conocer sobre temas de actualidad y sobre el trabajo que los investigadores del Instituto de Investigaciones de UVG realizan en Guatemala y el mundo en la página web del Instituto.
También te puede interesar:
Cooperación CES-UVG/CDC logra la detección de la Leishmaniasis en Guatemala
Nos unimos a la eliminación de la Malaria como meta para el 2020
Presentación de Libro “Seguridad Alimentaria en las Américas”