¡Haz tu propio compostaje en casa!

¡Haz tu propio compostaje en casa!

En un mundo cada vez más consciente del medioambiente, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad. En este contexto, el compostaje ha surgido como una práctica accesible y efectiva para reducir nuestra huella ecológica y promover la salud del planeta. Además, el compostaje no solo es una oportunidad para contribuir con nuestro entorno natural, sino también una experiencia educativa enriquecedora y práctica.

Como parte de la Política Ambiental del Grupo Educativo del Valle (GEV), en Universidad del Valle de Guatemala (UVG), nos apegamos a fomentar la implementación de prácticas y tecnologías efectivas. Todo ello para la prevención o minimización de la contaminación en las operaciones diarias. Bajo el lema de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar), el compostaje promueve una operación responsable con el ambiente.

¿Qué es el compostaje?

El compostaje es un proceso natural que convierte los desechos orgánicos en un rico fertilizante conocido como compost. Este proceso implica la descomposición controlada de materiales orgánicos como restos de comida, cáscaras de frutas, hojas y recortes de césped, entre otros. Al compostar, no solo reducimos la cantidad de desechos que van a parar a los vertederos de basura, sino que también creamos un recurso valioso para mejorar la calidad del suelo y fomentar la biodiversidad en nuestros entornos.

M. Sc. Claire Dallies, catedrática de la Licenciatura en Biología, indica que existen dos formas principales de compostaje: uno natural, donde la descomposición es llevada a cabo por bacterias y otros microorganismos; y otro con la ayuda de lombrices, conocido como lombricompostaje.

La materia prima es simple: restos de cocina como cáscaras de frutas y verduras, pero evitando cítricos, huesos y carne, ya que pueden ralentizar el proceso y atraer insectos no deseados. También puedes añadir materiales de jardín, como hojas secas y ramas pequeñas. Un ingrediente clave para un compost de calidad es el estiércol, que aporta nitrógeno al proceso. Solo una pequeña cantidad es suficiente.

¿Cómo hacer una maceta con compost?

Convertir tus residuos orgánicos en un rico abono para tus plantas es más fácil de lo que piensas. Aquí te ofrecemos consejos prácticos y sencillos para iniciar tu propio compostaje:

  1. Elige un recipiente adecuado, con agujeros en la base para el drenaje.
  2. Alterna capas de desechos de cocina y jardín
  3. Añade tierra entre ellas para favorecer la descomposición y evitar olores desagradables.
  4. Es importante cubrir el compost con un cedazo para evitar la entrada de insectos y animales.
  5. Mantén el compost húmedo, pero no demasiado, agregando ocasionalmente media taza de agua.
  6. Si deseas acelerar el proceso, puedes introducir lombrices. Estas pequeñas trabajadoras transformarán tus residuos en abono en tan solo un mes.
  7. Una vez que el compost esté completamente descompuesto, separa las lombrices y tamiza el material. El resultado será un abono fino listo para nutrir tus plantas.

También te brindamos algunos consejos para comenzar:

  1. Aprende sobre los principios básicos del compostaje y los materiales que se pueden compostar.
  2. Asegúrate de mantener una relación equilibrada de materiales “verdes” (como restos de comida) y “marrones” (como hojas secas) en tu compost. Revuelve regularmente para airear y acelerar el proceso de descomposición.

Al adoptar el compostaje puedes convertirte en agente de cambio positivo en la lucha contra el cambio climático y la degradación ambiental.

Beneficios

Al participar en el compostaje, te darás cuenta de los beneficios que conlleva esta práctica.

  • Reducción de residuos: El compostaje ayuda a disminuir la cantidad de desechos que van a los vertederos, reduciendo así la contaminación y liberando espacio para otros fines.
  • Fertilización natural: El compost es un fertilizante orgánico rico en nutrientes que mejora la estructura del suelo y promueve la salud de las plantas en los espacios verdes.
  • Educación ambiental: El compostaje ofrece una oportunidad única para aprender sobre ciclos naturales, nutrientes del suelo y la importancia de la gestión de residuos.

En UVG, el compostaje no es solo una práctica, es un compromiso con el medioambiente y con nosotros mismos. ¡Sé parte de este movimiento y cultiva sostenibilidad! Juntos, podemos marcar la diferencia y crear un futuro más verde y próspero.

También te puede interesar

#EntremosEnAmbiente con la Cultura Ambiental del Grupo Educativo del Valle

Desmitificamos el reciclaje y la separación de residuos

El rediseño que dignifica la labor de los extractores de basura

Last modified: 25/03/2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *