La educación y la conciencia ambiental son claves para mejorar las prácticas de reciclaje y separación de residuos. Debido a que la implementación de estas prácticas trae consigo muchos mitos, es importante informar de mejor forma cómo efectuar estas prácticas de beneficio para nuestro entorno y para nuestro planeta.
En la búsqueda de promover prácticas ambientales más sostenibles en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), conversamos con la Lda. Priscila Juárez, coordinadora del Comité de Reciclaje de UVG, para que nos comparta información sobre el reciclaje y la educación ambiental en el ámbito universitario.
Creencias frecuentes
La Lda. Juárez señala que las dos creencias más comunes son que “todo va a parar al mismo lugar y nada se recicla” y la idea de que “todos los plásticos pueden ser reciclados”. Sin embargo, la realidad es que los recolectores de basura separan los materiales para venderlos posteriormente y que los plásticos, especialmente los utilizados para beber o comer, generalmente no son reciclables.
Estos mitos tienen un impacto significativo en las prácticas de reciclaje de los estudiantes universitarios. Según la Lda. Juárez, esto suele disminuir el interés de los estudiantes por el reciclaje y la separación de residuos, lo que resulta en una menor participación en estas prácticas esenciales.
Desmitificando la desinformación
Es importante destacar que no solo las botellas PET son reciclables. También se pueden reciclar latas de aluminio, botellas de vidrio, cartón y papel limpio. Eso sí, no deben contener líquidos o sólidos dentro para ser reciclados. Por ejemplo, es esencial aclarar que las latas de atún no deben colocarse en los contenedores de aluminio.
Por otro lado, practicar el reciclaje es fácil. En UVG hay contenedores para depositar los residuos y plásticos según su contenido, origen o material de fabricación. Puedes identificarlos por su color, de la siguiente manera:
- Contenedor gris oscuro: Este es el lugar para los envases de plástico, siempre con el menor rastro de comida u otros materiales. Por ejemplo: botellas y envases de agua pura o carbonatada.
- Contenedor amarillo: Este contenedor está destinado al reciclaje de papel y cartón. Ya sean bolsas de papel o de cartón, cajas de cartón, papel de uso diario, periódicos, revistas o sobres. El error más común es depositar en este contenedor los envases tetra brik. Por otra parte, los papeles impregnados con aceite u otra sustancia similar deben ir al contenedor general de color blanco.
- Contenedor verde: En este contenedor se depositan las latas de aluminio. Hay que aclarar que acá no se colocan las bolsas de boquitas o frituras.
En casa
En tu hogar, puedes separar los desechos orgánicos. Ten en cuenta que los materiales inorgánicos que no se reciclan, como los productos de comida a domicilio y los artículos manchados, no deben colocarse en los contenedores de reciclaje. Para ello, te recomendamos:
- Conocer cómo se separan los residuos en la zona que vives.
- Utiliza contenedores diferentes para cada tipo de residuo.
- Aprende a clasificar los residuos, ya que no todos los materiales son reciclables
- No mezcles residuos.
- Involucra a tu familia y amigos. El ejemplo es muy importante y seguirlo hará que se produzca una reacción positiva en cadena.
Educación y conciencia ambiental
Ser un líder de cambio implica no solo adoptar buenas prácticas ambientales, sino también promover la educación y la conciencia ambiental entre sus compañeros y la comunidad en general. En UVG, los contenedores se encuentran en todo el Campus Central y las instalaciones del Centro de Innovación y Tecnología (CIT). Se planea instalar contenedores para vidrio en el futuro. Te invitamos a iniciar la práctica de colocar materiales reciclables en una bolsa separada y ser parte de la solución.
También te puede interesar
El rediseño que dignifica la labor de los extractores de basura
PNUD y Ciudades Conectadas premian a UVG por su iniciativa que promueve los ODS