La experiencia de Melissa Álvarez, Esmeralda Villeda y David Escobar en Ingeniería Civil

La experiencia de Melissa Álvarez, Esmeralda Villeda y David Escobar en Ingeniería Civil

Para los estudiantes de Ingeniería Civil en UVG, la carrera permite construir un mejor futuro para Guatemala. Eso al enfocarse en infraestructura vial y edificaciones clave para el desarrollo. Esmeralda Villeda y David Escobar, estudiantes destacados de cuarto año de Ingeniería Civil, y Melissa Álvarez, de quinto año de Ingeniería Civil Ambiental, se preparan para ser los líderes y constructores del mañana. Ellos nos cuentan cómo la Ingeniería Civil es una carrera versátil, que va más allá de la construcción física para abarcar una visión integral del progreso, la seguridad y la innovación.

Liderazgo y servicio al país

Esmeralda Villeda, vicepresidenta de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil, siempre se sintió atraída por las actividades manuales, el trabajo de campo y, sobre todo, el liderazgo de grupos y la gestión de proyectos. Para ella, la carrera va más allá del conocimiento técnico; se rige por la capacidad de liderar, ya que son los profesionales de la ingeniería los encargados de asegurar el funcionamiento adecuado de las obras.

Actualmente, Esmeralda realiza sus prácticas enfocadas en estándares de calidad y materiales para construir, particularmente en cemento, concreto y mampostería.

Su trabajo le ha permitido comprender la realidad de la construcción informal en Guatemala, especialmente en el interior del país, y la importancia de cumplir con las normas de calidad, tanto guatemaltecas como internacionales. “Estamos en un país altamente sísmico y no podemos obviar el hecho que cualquier día podamos vivir otro terremoto”, advierte. Ella explica que, como ingeniera, tiene la responsabilidad de diseñar estructuras de calidad. Su objetivo es proteger a la población ante desastres naturales.

Esmeralda tiene una visión clara de su futuro. Le interesa la sismología como tal, el estudio de los fenómenos sísmicos, no solo su aplicación en edificios. Además, le apasiona la ingeniería estructural enfocada en puentes. La especialización en esta área la motiva a especializarse en el extranjero en este campo y contribuir luego al desarrollo vial del país.

Análisis estructural con visión social

David Escobar es secretario de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil e ingresó a la carrera con un objetivo claro: conocer cómo construir el esqueleto de cualquier edificación. Para él, la Ingeniería Civil le brinda las bases suficientes para profundizar en el tema de las estructuras. Lo que más le apasiona son el análisis estructural, las cimentaciones, el estudio de suelos y las clases de diseño de madera, concreto y acero.

Actualmente, David se encuentra realizando sus prácticas en el departamento de cálculo estructural de una empresa constructora. Allí, descubrió la complejidad de diseñar un apartamento. Comprendió que la ingeniería civil no se trata solo de cálculos, sino también de facilitar la construcción. “Uno puede hacer un diseño muy estable y con elementos grandes, o bien, muy estéticos, que es lo que al fin y al cabo un arquitecto va a buscar, pero si a la larga no se puede construir, eso no sirve”, comenta.

En un futuro, David aspira a involucrarse más en la industria del cálculo estructural para luego cursar una maestría y enfocarse en el diseño sísmico. “Mi objetivo es ofrecer mi tiempo para crear estructuras que sean seguras, estéticas y accesibles”.

Fuerza femenina

Para Melissa Álvarez, una de las principales motivaciones para estudiar Ingeniería Civil fue generar una iniciativa para visibilizar el poder femenino en la ingeniería civil, un campo tradicionalmente dominado por hombres. Ella busca crear un impacto y demostrar el liderazgo de una mujer dentro de una obra o liderando un proyecto.  Melissa destaca que los ingenieros civiles deben resguardar vidas, lo cual exige horas de trabajo en oficina para crear estructuras estables.

Actualmente, es presidenta de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil. Melissa busca demostrar que la ingeniería civil puede ser innovadora y sostenible, al integrar principios ambientales en la construcción. Le interesa reducir la huella de carbono y aprovechar los recursos de forma sostenible. Busca alternativas que mantengan el uso de concreto, madera y acero, pero con un enfoque innovador.

Según Melissa, Ingeniería Civil Ambiental forma criterio propio y pensamiento crítico. Ayuda a resolver no solo problemas matemáticos, sino situaciones complejas como rajaduras, sismos o deslizamientos de tierra.

Actualmente, trabaja en supervisión eléctrica en la Corporación AICSA, específicamente en iniciativas de energía renovable, como paneles solares. Además, Melissa ha participado activamente en proyectos propuestos por el Departamento de Ingeniería Civil como Alianza por la Cuenca del Motagua y la Microcuenca Pedagógica del río Contreras.

En cuanto a sus metas, desea continuar con una maestría en aguas o hidrología. Su meta es generar energía a través del agua. También quiere aprovechar las aguas residuales, en vez de desecharlas y contaminar.

Impacto de la carrera

Al compartir sus experiencias y consejos, los futuros ingenieros también hablan la importancia de la carrera. Esmeralda destaca que la ingeniería civil permite trabajar tanto en campo como en oficina. Además, ofrece opciones de especialización en estructuras, suelos, infraestructura vial o gestión de proyectos. Además, indica que hay oportunidad de participar en visitas a empresas y organizaciones líderes en el sector como la Cámara de la Construcción, Aceros Prefabricados (APSA) y Corporación AICSA.

Melissa afirma que es una carrera completa. Desarrolla pensamiento crítico y liderazgo. Además, siempre se necesitarán ingenieros civiles ante emergencias o desastres. David enfatiza la importancia de participar en las diferentes oportunidades que brinda la carrera, como charlas y conferencias en temas de actualización en ingeniería civil con egresados y expertos.

Si te interesa innovar y resolver problemas complejos, y quieres contribuir al futuro gestionando proyectos seguros y sostenibles, Ingeniería Civil de UVG es para ti. Haz clic en el enlace para conocer más. 

También te puede interesar

Estudiantes de Ingeniería Civil conmemoran el Día de la Mujer con conversatorio

Arq. María Fernanda Barrios: un referente en la arquitectura y el diseño de iluminación

Día Internacional de la Mujer: ¡El momento para innovar juntas es aquí, ahora!

Last modified: 18/07/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *