¿Te imaginas diseñar un cohete impulsado por agua, armarlo y representar a Guatemala en un certamen internacional? Diez estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) crearon dos equipos para participar en el Hidrochallenge. Ellos destacaron entre más de 100 grupos participantes y lograron clasificar como finalistas en la competencia internacional de cohetes hidropropulsados. El certamen se realizará en octubre de 2025 en la Ciudad de México.
¿Qué es el Hidrochallenge?
El Centro de Desarrollo Aeroespacial, del Instituto Politécnico Nacional de México, organizó la competencia internacional. La iniciativa busca promover el desarrollo de tecnologías espaciales sostenibles, enfocadas en la creación de “eco-rockets” o cohetes ecológicos. Cada equipo diseña y construye un cohete hidropropulsado multietapas, que simula sistemas aeroespaciales reales que no generan emisiones contaminantes. Los cohetes incorporan ensamblajes con botellas PET para una interconexión eficiente y reutilizable entre etapas. Además, integran mecanismos de descenso controlado con paracaídas, un sistema de desacople de etapas y un módulo para el monitoreo atmosférico.
Joyce Navarro, David Carranza, Edwin Parada, Bryan Morales y Ervin Gómez integran el equipo Astrofractals. Ellos se encuentran en el primer lugar del ranking de participantes con un puntaje de 19.68. Por su parte, el equipo SkyEye lo conforman Mario Bethancourt, Arnulfo Díaz, Aissa Locon, Daniela Moreira y Néstor Guillermo. Ambos se destacaron como los únicos representantes de Guatemala que clasificaron a la fase final de la competencia. Además, cuentan con la asesoría de los catedráticos Kurt Kellner y César Saavedra.
Para participar, entregaron un documento técnico que detalló el diseño de cada cohete, complementado con un video demostrativo del lanzamiento para verificar su funcionalidad. El comité organizador de la competencia evaluó las propuestas y decidió qué equipos avanzaron. Los estudiantes compitieron con estudiantes de países como Ecuador, Colombia, Costa Rica y México. La etapa final del Hidrochallenge se llevará a cabo el 6 y 7 de octubre en el estadio Wilfrido Massieu en la Ciudad de México.
Desafíos y aprendizajes
Según indican, ambos equipos enfrentaron diversos retos durante el desarrollo de sus proyectos. La innovación en el diseño de piezas funcionales, creadas mediante impresión 3D y maquinado, representó el desafío más grande. Parte importante fue la organización y el trabajo en equipo para coordinar esfuerzos y superar las etapas según la planificación.
El reto principal de los cohetes hidropopulsados es el sistema de desacople para las etapas del cohete, un componente complejo donde una pequeña fuga afecta la funcionalidad de todo el sistema. Para la mayoría de los integrantes, su proyecto marca su primera incursión en el diseño de cohetes. Eso significa que detrás de todo ello hay un proceso intenso de aprendizaje. Pese a ello, la mejor recompensa será representar a Guatemala a nivel internacional.
Con miras en la final
Los integrantes de Astrofractals y SkyEye realizan las pruebas de sus cohetes en el campo de atletismo del Colegio Americano de Guatemala. Las pruebas de circuitos y conexiones electrónicas se efectúan en los laboratorios de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica. Ellos comparten sus avances en sus cuentas oficiales de Instagram astrofractals_gt y SkyEye Project.
Para participar en la final, los equipos requieren apoyo para cubrir los costos de viaje y transporte de los cohetes a México. Si deseas apoyar a ambos equipos para que vayan a la próxima competencia en México y representen a nuestro país, puedes contactarlos al correo astrofractals6@gmail.com y bet23440@uvg.edu.gt.
También te puede interesar
Daniel Trujillo y el enfoque en ingeniería biomédica que salva vidas en hospitales
Miguel Godoy Garín: De la ingeniería mecatrónica a la ingeniería biomédica
