Esto debes de saber para disfrutar la riqueza arqueológica del 3.er nivel del CIT

Esto debes de saber para disfrutar la riqueza arqueológica del tercer nivel del CIT

Un mudo testigo de quienes ingresan a la Biblioteca Amparo Codina de Campollo o caminan frente a él para dirigirse a los demás pisos del Centro de Innovación y Tecnología (CIT), de UVG es el gran incensario que se encuentra al inicio de la exposición de piezas arqueológicas del tercer nivel.

Seguro no lo sabias: lo que puedes apreciar en este piso son dos colecciones diferentes. La exposición ubicada dentro y fuera de la Biblioteca pertenece a la colección del Centro de Investigaciones de Arqueología y Antropología (CIAA-UVG), uno de los centros del Instituto de Investigaciones de UVG.

Mientras que las vitrinas del pasillo externo forma parte de una colección compartida por la Fundación Ruta Maya, un proyecto entre Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y esta fundación, enfocada en la protección de piezas.

Hablamos con M.A. Claudia Monzón, investigadora del CIAA y coordinadora de esta colección, para conocer más sobre las piezas que integran este pasillo arqueológico.

Tres períodos de la historia maya

Para disfrutar de la riqueza de cada una de las piezas, debes saber las vitrinas ubicadas en la Biblioteca tiene una distribución 3 x3; es decir: es una colección que muestra tres períodos de la historia maya, de tres regiones de Mesoamérica y con tres tipos de cerámica.

Las piezas están distribuidas cronológicamente para que  el visitante puedan tener una lectura de cómo se desarrolla el trabajo artesanal de la cultura maya en sus tres períodos principales: El preclásico, que abarca el año 250 a. C. al 250 d. C. está ubicado en la esquina de la vitrina. El período clásico, año 250 d. C. al 900 d. C., al medio; y el  postclásico, año 950 d. C. al 1250 d. C., dentro de la Biblioteca. La mayoría de las personas ubican el período clásico, ya que cuenta con mayor producción arquitectónica y artesanal.

En cuanto a las regiones a las que pertenecen, se divide así: las Tierras Altas, que abarca Petén, Belice, Valle de Guatemala y la franja antes de llegar a la Sierra Madre, y las Tierras Bajas que abarca la bocacosta y la Costa Sur. La diferencia entre las Tierras Altas y las Bajas es que las Altas cuentan con montañas, mientras que las Bajas tienen cerros.

La cerámica presentada son tres piezas principales: vasos, cuencos y platos. Todas estas piezas fueron de uso ceremonial; es decir que son piezas o colecciones de uso exclusivo y de alto valor. Por su iconografía y colores «especialmente el negro», la mayoría de ellas están relacionadas con el ritual de la muerte, el paso al más allá y el renacer del ser.

¿Quieres saber más de esta colección? Haz clic en cada espacio para conocer las piezas que se encuentran en la colección.

Colección registrada

La colección Fundación Ruta Maya, ubicada en el pasillo del tercer nivel -afuera de la Biblioteca-, está registrada ante el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH). La vitrina es una herramienta de apoyo esencial para el curso Gestión de Museos; donde los estudiantes aprenden a manejar colecciones, hacer montajes y extraer el contenido.  También es utilizada para promover la carrera de Licenciatura en Arqueología presentando los incensarios para un objetivo educativo.

Es importante destacar que este no es un museo, sino un espacio de exposición museística, con el contexto de ser laboratorio. El objetivo de esta vitrina es dar la visibilidad del apoyo que se recibe entre fundaciones y academia. Además, estas piezas se han montado con estudiantes expertos en excavación y manejo de colecciones.

Esta colección contiene figurillas, variedad de piezas e incensarios; la cual la hace única en Mesoamérica al contar con los incensarios más grandes. A la vez, posee instrumentos musicales que han servido de base a para interpretaciones musicales como El Hacedor de Lluvia, a cargo de Ranferi Aguilar, Lenin Fernandez, Carlos Chaclán y Ennio Ramazzini.

¿Quieres saber más de esta colección? Haz clic en cada espacio para conocer las piezas que se encuentran en la colección.

Si deseas saber más de estas colecciones, te invitamos a contactar el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA-UVG) al correo electrónico cjmonzon@uvg.edu.gt o al teléfono  (502) 2368-8325.

También te puede interesar

¿Qué sucedió con los estudios arqueológicos durante la pandemia?

5 razones para ver la nueva serie de Natgeo: Secretos de los Mayas

La arqueometría estudiará el enigma de las incrustaciones dentales más antiguas de Mesoamérica

Last modified: 13/01/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *