Al pasar por el Laboratorio CIT-116 nos llama la atención dos cosas: la primera es el esqueleto de un lagarto autómata y la segunda un gran cuadrado blanco, similar a un cuadrilátero en medio del salón. Este es el Robotat, un lugar en donde habitan e interactúan los robots y es el nombre que recibe la plataforma para experimentos de robótica.
Hablamos con el M.Sc. Miguel Enrique Zea Arenales, profesor e investigador del Departamento de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica. El ingeniero, con el respaldo del departamento, fue el creador del Laboratorio de Robótica CIT-116 y nos brindó detalles que llaman la atención de este innovador laboratorio.
Un nombre curioso
El nombre del Robotat empezó como una broma. En un principio, sería la versión chapina del Robotarium, del Instituto de Tecnología de Georgia, EE.UU. El nombre del Robotarium surgió de Robot Terrarium, entonces Zea nombró Robotat al de Guatemala pensando en que lo más similar a la palabra terrario podía ser hábitat.
Conforme fue evolucionando el proyecto, el nombre trascendió de broma a la idea fundamental del laboratorio de robótica en el CIT. La palabra hábitat se refiere al espacio físico de un ecosistema, mientras que ecosistema incluye a todos los seres vivos y procesos que interactúan con y dentro de este hábitat.
¿Qué es el Robotat?
Como el hábitat de los robots, el Robotat está conformado por una plataforma de acero y plycem recubierta de melamina, capaz de soportar cargas puntuales de dos toneladas. También cuenta con un sistema de captura de movimiento —como los empleados para animar personajes CG en películas y videojuegos— de la marca OptiTrack de última generación. Además, una red local inalámbrica WiFi a través de la cual se comunican los robots. Dentro de él habitarán los robots con ruedas, drones, brazos robóticos y rovers que ya posee el Departamento de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica, junto a personas y plataformas robóticas a incorporarse en el futuro.
De humildes inicios hasta el CIT
El Robotat de UVG se basó en el Robotarium, del Georgia Tech. El M.Sc. Miguel Zea tuvo la oportunidad de correr experimentos en la primera versión del Robotarium al cursar su máster en ECE (Electrical and Computer Engineering). Esta versión era similar al primer intento de replicarlo en UVG: una mesa de madera con una cámara encima.

Robotat v1 fue el trabajo de graduación de André Rodas y Marlon Castillo. Ellos también establecieron una infraestructura de comunicación similar a lo que estamos usando ahora. También desarrollaron mini-robots para hacer algunas pruebas en aquel entonces. Estos mini-robots se comandaban inalámbricamente por WiFi y recibían información de su posición y orientación dentro de la mesa empleando la cámara y los marcadores similares a los códigos QR.

Con la construcción del Centro de Innovación y Tecnología (CIT-UVG) se dio la oportunidad para que el Departamento desarrollara un laboratorio dedicado a la Robótica. Esta fue la oportunidad perfecta para crear la actual versión del Robotat. Esta versión busca no sólo alcanzar la visión del Robotarium, de Georgia Tech, sino que expandirla. Esto permitirá una interacción, no sólo entre robots con ruedas, sino que también drones, humanoides, robots bioinspirados e inclusive personas. Todo ello para formar un ecosistema de aprendizaje, desarrollo e investigación.
Único en Latinoamérica
Para saber más del Robotat puedes contactar a la dirección del Departamento de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica; o bien, directamente con el M.Sc. Zea a mezea@uvg.edu.gt o con el Ing. Estuardo Mancio a egmancio@uvg.edu.gt
También te puede interesar
Descubre los laboratorios de Ing. Electrónica, Mecatrónica y Biomédica
Cuando la física granular y la robótica se apoyan una a otra
¡Conoce el dispositivo biomédico fabricado en UVG para apoyar un proyecto de telemedicina!


