El Plan de Reciclaje continúa avanzando en el campus y las estaciones siguen esperando a que deposites tus materiales. Mientras tanto, hacemos un recuento por los proyectos estudiantiles recientes que contribuyen a la conservación de los recursos naturales.
Algunos han brindado información valiosa para comprender mejor el impacto humano en la naturaleza. Otros son proyectos que están encaminados hacia ser aplicados a mediano plazo. Sin duda, todos son avances que han salido de las aulas y los laboratorios, para contribuir a cambiar el mundo.
1. Investigación sobre microplásticos
El Lago de Atitlán, en el departamento de Sololá, está contaminado con microplástico en un 70%. Esto fue lo que descubrió Ninoshka López, licenciada en biología de UVG, durante una investigación científica en el Océano Pacífico. Esta se convirtió en la primera realizada en Guatemala. Ninoshka participó en el estudio junto con otros investigadores y documentalistas e hizo un conteo de microplástico en el agua. La cantidad documentada fue de 128,763 partículas por kilómetro cuadrado.
Video: Guatevisión
2. Tejas a partir de botellas PET
Jhonatan Duarte, egresado de Ingeniería Mecánica, ganó el primer lugar en el concurso Falling Walls en 2018. Su proyecto se llamó “Breaking the wall of plastic waste, one roof at a time”. ¿En qué consistió? En una solución que permite convertir las botellas de plástico PET en tejas para construir techos en comunidades del país. Actualmente Jhonatan trabaja en la fase de registro de la propiedad intelectual y validación de prototipos.
Video: Falling Walls Foundation
3. Máquina trituradora de vidrio
Estudiantes Ingeniería Mecánica diseñaron y construyeron una trituradora de vidrio para la Municipalidad del municipio de Panajachel, departamento de Sololá. La máquina brindó una solución a la problemática de manejo de desechos que se tenía en la comunidad. El resultado final redujo el tiempo de operaciones, aumentó las ganancias del centro de acopio de materiales y mejoró la seguridad de los trabajadores.
4. Ecoplástico
El proyecto busca sustituir las pajillas y bolsas elaboradas con polímeros por equivalentes de celulosa a base de pepita de aguacate. Ecoplástico es desarrollado por estudiantes de Ingeniería Industrial. Actualmente está en proceso de desarrollo de prototipos, plan comercial y estrategia de propiedad intelectual.
5. Quitosano
El proyecto está a cargo del Departamento de Biotecnología, en colaboración con el programa MOSCAMED. Consiste en la optimización de los procesos de producción de una planta de moscas estériles de la fruta Anastrepha ludens y Ceratitis capitata. Asimismo, en el aprovechamiento de los desechos biológicos que ahí se produzcan. Uno de los usos sería la mejora del tratamiento de agua residual de la planta. Actualmente avanza hacia la formación de una red de colaboración y desarrollo del concepto de negocio.
6. NüFood
NüFood es desarrollado por estudiantes de Ingeniería de Alimentos, Industrial y Mecánica. Se enfoca en el aprovechamiento del desperdicio de alimentos, al utilizarlos como materia prima y alimento para producir larvas de insecto. Luego de ser procesadas serán vendidas como una fuente rica en proteínas y carbohidratos utilizada como concentrado para animales. El subproducto del concentrado se utilizará para la generación de abono orgánico.
7. Sun-E
Sun-E fue creado por estudiantes de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica. El proyecto permite aprovechar la energía térmica del sol para generar energía eléctrica. ¿Cómo? Utilizando el principio de las antenas parabólicas para concentrar la energía del sol en un solo punto. Actualmente se trabaja en el desarrollo de prototipos funcionales.
8. Clínica móvil One Health
Nació por iniciativa de la Lcda. Renata Mendizábal, quien busca transformar su proyecto de tratamiento de Leishmaniasis en un emprendimiento social. El objetivo es garantizar su sostenibilidad a largo plazo y permitir la expansión hacia otros servicios de salud. Actualmente se trabaja en el desarrollo del modelo de negocios para una clínica móvil. Esta permitiría lograr el sostenimiento de los tratamientos de Leishmaniasis. Asimismo, acercar a las personas a distintos servicios de salud.
9. Estaciones microclimáticas
El proyecto está a cargo de los emprendedores José Antonio Bagur y Fernando Medrano. Consiste en el desarrollo de una plataforma de estaciones microclimáticas. En Guatemala actualmente hay aproximadamente 45 y se busca aumentar a 800. Una de las metas es bajar el costo promedio de las estaciones. Posteriormente, el establecimiento de una plataforma de Data Science que permita el desarrollo de cultivos resistentes al cambio climático.
10. Conferencia de biopolímeros
¿Son los biopolímeros la solución para el problema ambiental del plástico? Este fue el tema principal de la reciente conferencia organizada por el Instituto de Investigaciones. Durante la charla se abordó la problemática de la contaminación producida por plástico. Fue impartida por el Ingeniero MS.c. Carlos Rolz, director del Centro de Ingeniería Bioquímica (CIB). Se presentaron varias soluciones, entre ellas, la creación de plástico a partir de biomasa. Como conclusión se resaltó la importancia de continuar con la investigación que permita elaborar más productos biodegradables.
11. Reciclatón
Nació en 2009 por iniciativa de estudiantes voluntarios que pertenecen a Enactus UVG. El proyecto consiste en implementar programas de reciclaje en edificios, comunidades u otros centros de alcance. Tiene como propósito reducir la cantidad de materiales desechados. Al mismo tiempo, se genera un ingreso para Enactus, el cual es invertido en otros proyectos de beneficio a comunidades. Reciclatón también realiza actividades de concientización ambiental mensuales.
12. Biodelivery
El proyecto es una iniciativa de Enactus UVG y está en la etapa de clasificación e implementación. Se basa en establecer un sistema de recolección de basura en áreas rurales y urbanas en donde no se tiene ese servicio. Luego de recolectarla y clasificarla, será llevada a Biodelivery y vendida a recicladoras. Asimismo, los desechos orgánicos se venderían a agricultores para hacer compost. De esta forma se asegura el aprovechamiento y reciclaje responsable de todos los desechos. El proyecto busca crear una red de recolectores y recicladores en distintas áreas. Se espera que esté en funcionamiento en junio de 2019.
Sé parte del cambio
Participa en el Maratón de Ecoladrillos organizado por estudiantes del curso de Retos Ambientales. Puedes entregarlos en el salón A107 hasta el 12 de abril. Se premiará a la persona que contribuya la mayor cantidad de ecoladrillos.
Te podría interesar:
PNUD y Ciudades Conectadas premian a UVG por su iniciativa que promueve los ODS
¿A cuántos pasos estás de una vida plena? Acepta el reto