Master in Food Innovation and Global Management presentó retos y oportunidades del sector de Alimentos y Bebidas

Master in Food Innovation and Global Management presentó retos y oportunidades del sector de Alimentos y Bebidas

El Departamento de Ingeniería en Alimentos, a través del Master in Food Innovation and Global Management, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), realizó el Congreso Tendencias Alimentarias 2025 en el marco de la 29 edición de la Feria Alimentaria.

El evento reunió a más de 120 participantes, entre estudiantes universitarios, profesionales de la industria y empresarios, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades que marcan el futuro del sector de alimentos y bebidas (A&B).

Charlas de expertos

Durante la jornada, destacados conferencistas compartieron experiencias y aprendizajes:

MBA Francisco López, gerente de gastronomía de Saúl E. Méndez, expuso ejemplos de implementación de la sostenibilidad en la industria de alimentos y gastronomía. Invitó a los asistentes a empezar con pequeños pasos para alcanzar grandes resultados. Destacó que la sostenibilidad debe vivirse como parte de la cultura empresarial e involucrar también a los proveedores externos.

M. Sc. Ana Lucía Ríos, creadora de Nuss, relató cómo el éxito de su empresa nació de escuchar y empatizar con el cliente. Señaló que los productos no tienen que ser perfectos desde el inicio, sino lanzarlos y aprender en el camino. También destacó el valor de “aprender a soltar” para crecer y aprender de referentes globales.

Ing. Juan Pablo Fernández, CEO de Vitali Alimentos y egresado de UVG, enfatizó que la resiliencia y la innovación son pilares para cualquier empresa. Explicó que innovar no siempre significa crear algo nuevo. Puede implicar reimaginar productos existentes, aprovechar materias primas antes sin valor o realizar cambios de imagen, empaques o relanzamientos. También resaltó que, aunque las tendencias globales ofrecen inspiración, lo más importante es aterrizarlas a la realidad en la que vivimos y al mercado objetivo al que se quiere llegar. Añadió que la competencia puede ser una señal positiva de éxito, ya que fomenta el consumo y valida la innovación.

MBA Erick Pérez, vicerrector de Talento y Transformación Digital, e Ing. Leonel Cordón, director de Inteligencia Artificial, conversaron sobre cómo la inteligencia artificial transforma la industria. Resaltaron que, al igual que la innovación y la sostenibilidad, la IA debe integrarse en la cultura organizacional para generar resultados ágiles y sostenibles.

El Congreso Tendencias Alimentarias 2025 concluyó con un espacio de diálogo entre los participantes. La actividad reafirmó el compromiso de UVG con la formación de líderes capaces de impulsar soluciones sostenibles y globales para la industria alimentaria y gastronómica.

El Departamento de Ingeniería en Alimentos ofrece el Master in Food Innovation and Global Management. Si deseas saber más del programa, haz clic en el enlace.

También te puede interesar

La industria de alimentos encuentra oportunidades de desarrollo e innovación: el ejemplo de Juan Pablo Fernández, egresado de UVG

Estudiantes presentan prototipos de productos para el fomento del cultivo de la arveja

Estudiantes de Ingeniería en Ciencias de Alimentos participan en primera fase de hackatón con Don Taco Fiestón

Last modified: 17/09/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *