La nueva era de la arqueología digital: el pasado con ojos del futuro

La nueva era de la arqueología digital: el pasado con ojos del futuro

La historia de la arqueología en Guatemala ha sido un recorrido que se remonta al siglo XVIII, mucho antes de que otras disciplinas científicas llegaran al país. Todo comenzó en 1784, cuando el Rey Carlos III de España mostró interés en las antigüedades de su vasto imperio. Así, encomendó al teniente Antonio Calderón una expedición al misterioso sitio de Palenque. El resultado fue un informe preliminar con dibujos que marcaron el punto de partida de la investigación arqueológica que perdura hasta hoy.

Primeros registros

Foto: British Museum

Poco a poco, investigadores del siglo XIX, como Frederick Catherwood, utilizaron herramientas ópticas avanzadas para su época, como la cámara lúcida. Con ella, generaron imágenes que dieron a conocer el trabajo de la civilización maya a través de su libro “Incidentes de viaje en América Central y México”.

La fotografía, impulsada por pioneros como Alfred Maudslay, trajo consigo la capacidad de registrar con precisión la escritura jeroglífica maya. Así, los expertos pudieron descifrar inscripciones sin aventurarse en la selva y, aún hoy, material gráfico del siglo XIX resulta valiosas para el estudio de esculturas erosionadas. En el siglo XX, la fotografía continuó como el principal medio de registro al facilitar la documentación de hallazgos y piezas. Incluso, se mejoró la toma de fotografías nocturnas.

De esa forma, se demuestra que la tecnología ha acompañado el desarrollo de la arqueología. Esa transformación fue el tema central de la conferencia magistral “La era de la arqueología digital”, impartida por el Dr. Tomás Barrientos.

La conferencia se realizó en el marco del programa Ciencia desde la Vicepresidencia, en el auditorio “Dr. Carlos Manuel Paiz Andrade”, del Centro de Innovación y Tecnología (CIT-UVG). El Dr. Barrientos, reconocido con la Medalla de Ciencia y Tecnología en su edición 2024, contribuyó con su experiencia y conocimiento en dicho programa. 

Gracias a la Inteligencia Artificial es posible plasmar en una imagen cómo fueron las ciudades de Mesoamérica. Foto: National Geographic.

La arqueología actual

En la etapa conocida como la Era de la Información, el trabajo arqueológico se apoya en herramientas como el Big Data y la Inteligencia Artificial. Estas herramientas mejoran notablemente la productividad arqueológica al acelerar procesos, facilitar cálculos y manipular grandes volúmenes de información. A continuación, conoce cómo se ha transformado la arqueología moderna y cómo la utilizamos en Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

El trabajo arqueológico de UVG se realiza en conjunto con los estudiantes de Licenciatura en Arqueología de UVG e investigadores del Centro de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (CIAA-UVG). Dicho trabajo contribuye al avance del conocimiento histórico para ser aplicado al presente y brinda soluciones de beneficio para la sociedad. Conoce más del CIAA-UVG en el enlace.

Puedes ver la presentación acá:

 

También te puede interesar

Medalla de Ciencia y Tecnología en su edición 2024

CIAA-UVG destaca como centro de investigaciones en hub de exploradores de National Geographic

Arqueología subacuática: más que sitios debajo del agua

Last modified: 03/07/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *