Arqueología subacuática: más que sitios debajo del agua

Arqueología subacuática: más que sitios debajo del agua

En febrero de 1969, el Instituto Guatemalteco de Turismo (IGT), antecesor del Inguat, reportaba el hallazgo de un galeón hundido en las aguas del Lago de Izabal, según una noticia publicada en Prensa Libre. Al principio se pensó que era un barco hundido por piratas durante la época colonial, pero 27 años después se descubrió el sitio Samabaj en el Lago Atitlán. Fueron necesarias cerca de 30 inmersiones para encontrar este lugar, considerado como un centro de peregrinaje del Preclásico Tardío.

Ambos descubrimientos forman parte del trabajo arqueológico subacuático en Guatemala. Esta subdisciplina se ha desarrollado en los últimos años en nuestro país. Gracias a la ratificación de la Convención sobre la Protección de Patrimonio Cultural Subacuático, de UNESCO. Con este convenio, se inició el marco legal que rige los proyectos de investigación en toda Latinoamérica.

Experta en el área

Para saber más sobre este tema platicamos con M. Sc. Andrea Rojas, coordinadora del Curso de Arqueología Subacuática. Rojas es egresada de la Licenciatura en Arqueología, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Tiene una especialización en Arqueología Profesional y Gestión de Patrimonio Integral y una Maestría en Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Cádiz (UCA). Actualmente, es parte del programa de Doctorado en Historia y Arqueología Marítimas, de la Escuela Internacional de Doctorado en Estudios del Mar (Eidemar).

Su centro de estudio es el área de Izabal. Acá analiza el funcionamiento de las zonas portuarias de esa región en los siglos XVII y XVIII, específicamente el funcionamiento de la Capitanía General de Guatemala por el ingreso de embarcaciones por el área atlántica. También trabaja en un proyecto de investigación asociado al contrabando y la esclavitud en esa época histórica.

Área multidisciplinaria

Cuando hablamos de arqueología subacuática, lo primero que se viene a la mente es el sitio Samabaj, pero tiene muchas más aplicaciones y oportunidades de estudio. Asimismo, en ella no solo participan arqueólogos sino también buzos, oceanógrafos, biólogos y muchas carreras que se involucran con el patrimonio cultural subacuático.

Te invitamos a conocer más de la arqueología subacuática dando clic en los botones de la siguiente infografía interactiva:

Aporte

Según Andrea Rojas, la arqueología subacuática abre el camino para entender las sociedades vistas desde el agua y no desde la tierra. “Antes se pensaba que el comercio de las poblaciones se desarrollaba solo por tierra. Estamos descubriendo que, desde Mesoamérica, se contaba con barcos para comercializar con el resto del continente”, expresa.

Ejemplo de ello es que se han encontrado objetos de Teotihuacán, México, en el antiguo Imperio Inca. Esto refleja una conexión marítima más cercana y pronta, ya que por tierra la comunicación podría haber demorado muchos años.

Curso técnico y congreso

Andrea Rojas y su equipo desean fomentar el interés de la arqueología subacuática en Guatemala y promover la elaboración de más tesis e investigaciones. Por ello, en UVG se imparte el Curso de Arqueología Subacuática, en colaboración con la Universidad de Panamá.El curso está abierto a estudiantes y profesionales de distintos campos interesados en esta área.

El objetivo del curso técnico es proporcionar al participante una introducción completa a este campo y su estrecha relación con la protección, conservación y gestión del patrimonio cultural subacuático. Además, busca capacitar a los participantes en técnicas de investigación y registro por medio de una combinación de sesiones teóricas y prácticas.

Junto a ello, como parte de la divulgación de la investigación científica, en febrero de 2024 se realizará el II Encuentro Nacional de Arqueología Subacuática, Marítima y Náutica. Esto debido al éxito del primer congreso efectuado en el Centro de Innovación y Tecnología (CIT-UVG), en 2023.  El simposio fue un espacio de discusión para crear conciencia para la protección, conservación, investigación y divulgación del patrimonio natural y cultural. Este congreso fue organizado por el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA-UVG).

Si deseas más información sobre el curso de Arqueología Subacuática de UVG, puedes escribir al Dr. Tomás Barrientos, director de la Licenciatura en Arqueología, a su correo electrónico: tbarrientos@uvg.edu.gt.

También te puede interesar

Last modified: 14/11/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *