Amortiguadores sísmicos, un avance más en la ingeniería civil

Amortiguadores sísmicos, un avance más en la ingeniería civil

Estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Civil y de los posgrados en Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado y Diseño de Estructuras de Acero, de Universidad del Valle de Guatemala (UVG), asistieron en la charla de Aislamiento Sismorresistente. La conferencia fue impartida por el Dr. Carlos Méndez, especialista en el diseño sismorresistente de obras de ingeniería como lo son los edificios y los puentes.

La charla estuvo enfocada en amortiguadores sísmicos, los cuales son temas de mucha importancia a nivel latinoamericano, así como para los estudiantes interesados en la rama del diseño estructural. Durante su presentación el Dr. Méndez mostró fotografías de edificios colapsados durante el terremoto en Turquía, aunque también presentó imágenes de edificios diseñados adecuadamente que resistieron los efectos del evento extremo.

Así mismo, mostró fotos de hospitales turcos que tenían aisladores sísmicos que no sufrieron daños estructurales y que continuaron en funcionamiento para atender a los damnificados.

Avances

La ingeniería estructural y su modelado han avanzado de manera considerable en las últimas dos décadas. En la actualidad es factible definir un espectro de respuesta sísmica y hacer simulaciones de edificaciones sin aisladores o amortiguadores; o bien con alguno de estos dos dispositivos con la finalidad de comparar la reducción de las deformaciones y por ende la reducción de los daños en las estructuras.

El objetivo definitivo no es más que la inversión e implementación de estos sistemas para reducir los daños, y más importante aún, salvar vidas humanas. Por ello, es grato para un profesional del diseño conocer y poder contar con esta tecnología para buscar el comportamiento óptimo frente a la acción sísmica.

Actualización profesional

Por otra parte, el doctor Méndez presentó dos ejemplos de rehabilitación de edificios en la Ciudad de México, uno de acero, y el otro de concreto. Es interesante conocer cómo los dueños de los edificios están más propensos a invertir en esta tecnología para prolongar la vida útil de sus propiedades con la finalidad de salvar vidas humanas.

Por último, el Dr. Méndez abarcó el tema de la Asociación Internacional de Puentes y de Ingeniería Estructural (IABSE, por sus siglas en inglés); donde funge como vicepresidente desde las oficinas ubicadas en la Ciudad de México.

El departamento de ingeniería civil desea aprovechar esta cercanía para tener acceso a más información y participar en futuros encuentros para el fortalecimiento de la ingeniería sísmica en la región. También busca reforzar el conocimiento para el diseño de estructuras presforzadas que podría aplicarse en la ingeniería de puentes en Guatemala.

Si estás interesado en la Licenciatura en Ingeniería Civil y de los posgrados en Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado y Diseño de Estructuras de Acero, de UVG, haz clic en el enlace www.uvg.edu.gt/inscribete y obtén mayor información.

Artículo escrito por los ingenieros Robert Godo Levensen, director del Departamento de Ingeniería Civil UVG, y Hugo Enrique Pallais B., coordinador de los Posgrados en Estructuras UVG.

También te puede interesar

La experiencia en ingeniería sismorresistente del Ing. Álvaro Córdova en Taiwán

Luis Rodrigoandrés Morales Ortega y su pasión por la planificación urbana(Opens in a new browser tab)

Primera cohorte del Posgrado en Estructuras de Concreto Reforzado(Opens in a new browser tab)

Last modified: 24/05/2023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *