Con el internet de las cosas cada vez hay más dispositivos conectados. Desde una computadora hasta una refrigeradora, relojes, inclusive un zapato deportivo.
Los dispositivos se conectan entre sí a través de sus respectivas direcciones IP, un conjunto de números separados por puntos que sirven para identificar un dispositivo dentro de una red, ya sea privada o pública. El sistema de direccionamiento que se ha utilizado desde que nació Internet se llama IPv4. Sin embargo, es más fácil para las personas recordar un nombre que los números de una dirección IP. Es por eso que se idearon los nombres de dominio, por ejemplo: es más fácil recordar uvg.edu.gt en lugar de 54.91.252.136. Esta versión de IP ha sido la base de Internet tal como la conocemos, y establece todas las reglas para las redes de computadoras.
Actualmente, los números de IPv4 prácticamente se han agotado, a pesar de que hay más de 4 mil millones de ellos. Es por ello que es necesario reemplazar la versión IPv4 con el nuevo sistema de direccionamiento llamado IPv6. Este protocolo amplía enormemente los números disponibles para dispositivos y servicios conectados a Internet.
Las direcciones en IPv6 tienen un máximo teórico de trescientos sextillones (3 seguido por 38 ceros). Este número es tan grande que es casi imposible entenderlo o visualizarlo. Baste decir que por cada metro cuadrado de tierra en el mundo hay 100 números disponibles. El esquema de numeración también es diferente. Por ejemplo, el número IPv6 para registro.gt se representa de la siguiente manera: 2001:4b98:dc0:41:216:3eff:fe7d:d625. ¡Ahora debería estar más claro el porqué es más fácil usar nombres de dominio en lugar de números de IP!
Beneficios de IPv6
La seguridad viene mejorada en este nuevo protocolo. El Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (IETF) que lo desarrolló también incluyó una característica que proporciona confidencialidad, autenticación e integridad de datos, IPSec. Con estos protocolos de seguridad se evitan los paquetes que contienen malware.
La autoconfiguración es una nueva cualidad que permite a los dispositivos habilitados para IPv6 generar una dirección cuando está encendido; esto se llama dirección link local. El aparato puede comunicarse con otro hardware en la red local sin ningún otro paso. Lo que simplifica la configuración de la red. Esto funciona solo dentro de una red local, por ejemplo, una casa, un edificio, etc. No sirve para conectarse a la internet, ya que para eso se necesita un número público y único en el mundo.
La eficiencia es otra ventaja, el IPv6 asegura que el procesamiento de paquetes y la transmisión de datos sea más rápida, lo que es importante para los servicios en tiempo real.
¿Quién hace el cambio de protocolo?
Los expertos indican que la sustitución del IPv4 por el IPv6 no afectará al usuario final, a menos que tengan equipos muy antiguos que no manejen IPv6. Sin embargo, instituciones/usuarios que no realicen la transición tendrán fallos de conexión, ya que las dos versiones no son compatibles. Es posible hacer algunos “chapuces” pero causarán retrasos y se tendrá una experiencia muy denigrada.
Ya hay muchos productos y servicios que están habilitados para IPv6 de manera predeterminada. Para que todos estos dispositivos puedan funcionar con IPv6 no quedará otra que esperar hasta que los operaradores activen este servicio. Y aunque será más fácil realizar la transición con móviles, nunca se sabe qué ocurrirá con algunas compañías.
Guatemala ocupa el lugar 51 de adopción de IPv6 en el mundo con un 10.1% de los usuarios de internet. Para lograr que más usuarios adopten el nuevo protocolo se requiere del compromiso y esfuerzo de los proveedores de servicios de internet (ISP por sus siglas en inglés). Es importante hacerles ver a los ISP la importancia de realizar el cambio al nuevo IPv6.
Para saber si tu ordenador y tu conexión están preparados para el protocolo IPv6 prueba tu conexión aquí.
Nuestros clientes nos recomiendan:
“La atención fue rápida, cordial, sin burocracia, la información puntual e incluso fueron preventivos al enviar alertivos”. – Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)