Ing. Alhvi Balcárcel lidera proyecto para promover el liderazgo femenino en videojuegos a nivel regional

Ing. Alhvi Balcárcel lidera proyecto para promover el liderazgo femenino en videojuegos a nivel regional

En 2005, la Ing. Alhvi Balcárcel fue una de cinco mujeres que ingresaron a Ingeniería en Ciencia de la Computación y Tecnologías de la Información, en Universidad del Valle de Guatemala (UVG), junto con 25 compañeros. Su pasión por los videojuegos y la tecnología hizo que destacara en un sector dominado por hombres.

Hoy, la Ing. Balcárcel lidera el programa Mujeres Creando Videojuegos, que busca promover el liderazgo femenino en la tecnología. La iniciativa es financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y becará a 30 jóvenes para que adquieran la formación necesaria en desarrollo de videojuegos y emprendimiento. El objetivo es demostrar que la programación es un medio creativo esencial para que las mujeres cuenten sus propias historias.

Ing. Alhvi Balcárcel.

Liderazgo con trayectoria y visión

La AECID seleccionó a la Ing. Balcárcel para liderar el proyecto por su destacada participación en la industria de los videojuegos en la región. Según comenta, con su trabajo en su empresa Selva Interactiva ha demostrado que la programación no es una carrera ajena a las mujeres. “Recordemos que han existido muchas mujeres programadoras a lo largo de la historia, como la almirante Grace Hopper, quien inventó el primer traductor de código informático y codesarrolló el lenguaje COBOL“, explica.

La experta señala que a veces las personas asocian los videojuegos con disparos o con la violencia, pero no siempre es así. “Las mujeres tenemos mucho que decir y mucho que contar en el medio creativo”, expresa. Con su experiencia, ha observado que sus estudiantes desarrollan habilidades notables en la parte artística, específicamente en el desarrollo de personajes y la creación de mundos. De esa forma, el arte trabaja de la mano con la programación.

Prueba de ello han sido las narrativas creadas por mujeres que han destacado. “Por ejemplo, el juego Una conversación en el sofá, de Diana Fernández, cuenta una historia de pareja y ganó el primer lugar en el Taller de Videojuegos de Vancouver Film School (VFS). Eso demostró la ventaja de ofrecer historias que no son tan comunes en los videojuegos”, dice la Ing. Balcárcel.

Formación especializada

El proyecto incluye un diplomado intensivo en desarrollo de videojuegos y emprendimiento en UVG. La capacitación abarca programación, creación artística y gestión de un estudio. El objetivo es que las participantes creen su propio emprendimiento. Para ello, contarán con el apoyo de CREA-UVG para formalizar sus empresas.

Las mujeres interesadas en participar deben tener entre 20 y 35 años. Pueden ser estudiantes o egresadas de carreras afines, como Ingeniería en Ciencia de Computación y Tecnologías de la Información o relacionadas con el diseño gráfico o animación 3D. Las elegidas deben mostrar características de liderazgo para formar sus futuros estudios de videojuegos.

Al finalizar, las participantes presentarán sus creaciones. El jurado seleccionará cinco proyectos, los cuales obtendrán capital semilla de hasta 20,000 euros para la realización de su emprendimiento.

Si estás interesada en obtener más información sobre el programa y aplicar al programa Mujeres Creando Videojuegos, escribe al correo electrónico: arbalcarcel@uvg.edu.gt

También te puede interesar

El videojuego “Una conversación en el sofá” llevó a Diana Fernández al Vancouver Film School

Jessica y Kenneth, los estudiantes de Ingeniería en Ciencia de la Computación detrás del videojuego Náutica Nuclear

Compartir y enseñar, el mejor juego de Alhvi Balcárcel

Last modified: 13/10/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *