CIE-UVG participa en análisis del futuro educativo de América Latina

CIE-UVG participa en análisis del futuro educativo de América Latina

El Centro de Investigaciones Educativas (CIE) de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) participó en el Encuentro Temático: Educación en América Latina. El evento se realizó en el Centro de Innovación y Tecnología (CIT-UVG) y contó con la presencia de expertos del Ministerio de Educación (MINEDUC) y miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El encuentro incluyó presentaciones sobre currículo, liderazgo educativo, gestión escolar, evaluación, e interculturalidad. La actividad demostró el interés entre UVG y MINEDUC en el fortalecimiento de la calidad educativa en el país.

Futuro de la docencia

PhD. Valtencir Mendes, jefe de Educación de UNESCO.

Uno de los puntos centrales del encuentro fue la presentación sobre la “Política Regional Docente: desafíos para la región y para Guatemala”, a cargo de Ph. D. Valtencir Mendes, jefe de Educación de UNESCO. En la conferencia se presentó la Estrategia Regional Docente para América Latina y el Caribe.

La estrategia aborda la escasez de catedráticos y toma como base los datos del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE). El reporte fue elaborado por el Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

Según indica el informe, para el año 2030, 21 países de Latinoamérica no cubrirán la demanda de docentes de primaria. Además, 29 países no tendrán suficientes profesores en secundaria. En su ponencia, PhD. Mendes planteó una pregunta directa a los asistentes: ¿Recomendaría usted la profesión docente a un familiar joven? Luego explicó que la falta de interés de los jóvenes en estudiar pedagogía y la baja valoración social de la profesión docente contribuyen a la escasez.

Por otro lado, Ph. D. Mendes explicó que el abandono es otro problema grave. En algunos países, el 20% de los docentes recién graduados dejan la profesión durante los primeros cinco años de ejercicio. Esa pérdida de profesionales representa un costo enorme para las personas y los países que invierten en su formación.

Propuesta de nuevo contrato social

Para Ph. D. Mendes, la escasez docente actúa como la punta de un iceberg que oculta problemas como la sobrecarga de trabajo para los maestros que quedan, el aumento de la tensión y el deterioro del clima escolar. Para enfrentar eso, UNESCO propone un marco de orientaciones basado en evidencia y diálogo con los países.

El objetivo central es lograr que los ministerios de educación coloquen la docencia en el centro de su estrategia. La meta es crear un nuevo contrato social entre el gobierno, universidades y todo el ecosistema nacional para elevar la profesión docente. La historia muestra que los países que invirtieron en la docencia y educación lograron un salto cualitativo en desarrollo humano. También alcanzaron un mayor crecimiento económico.

La estrategia presentada en el encuentro se enfoca en tres dimensiones clave y factores habilitantes:

  1. Formación docente y directiva: el docente y el directivo escolar son los elementos de mayor impacto en la calidad educativa. Es importante garantizar la práctica docente, pues existen países que ofrecen formación solo en línea sin ese componente esencial.
  2. Profesionalización: los sistemas deben dejar de depender únicamente del voluntarismo de los docentes. Es necesario tratar la docencia como una profesión seria. Además, ofrecer apoyo, remuneración y las condiciones laborales adecuadas para ello.
  3. Condiciones laborales y bienestar: el bienestar docente es un tema grave en muchos países e incluye problemas de salud mental. Los sistemas deben tener la capacidad de dar respuesta a esas necesidades.

“Guatemala, al contar con una oficina de UNESCO, personal competente e instituciones como el CIE-UVG, tiene la oportunidad de desarrollar su propia estrategia de acción para enfrentar su futuro educativo y profesional”, Ph. D. Valtencir Mendes.

Labor del CIE-UVG

El CIE-UVG mantiene una participación activa en el fortalecimiento de la educación. Además, trabaja en el análisis de temas de evaluación, currículo, liderazgo educativo y gestión escolar para el Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

El LLECE es una red de sistemas de evaluación de la calidad de la educación de los países de América Latina y el Caribe. Es coordinado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Si deseas saber más del trabajo del Centro de Investigaciones Educativas (CIE), haz clic en el enlace.

También le puede interesar

23 de abril: Día Mundial del Libro y Derecho de Autor

EnseñaLees, la caja de herramientas de lectoescritura inicial de RedLei

Nuevo nombre a Biblioteca de UVG Altiplano: ¿Por qué J.R. Hamilton?

Last modified: 06/10/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *