Muchas personas, al hablar de Ingeniería Biomédica, imaginan que son solo laboratorios con máquinas complejas, dispositivos médicos de alta tecnología o robots que realizan cirugías. Aunque eso forma parte del campo, la carrera también combina la rigurosidad de la ingeniería con el profundo impacto social de la salud. ¿Cómo es estudiar esta carrera? Conversamos con Pilar Trujillo y César Cifuentes, dos estudiantes de quinto año de Ingeniería Biomédica, en Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Ambos nos compartieron sus experiencias y visiones sobre la carrera.
¿Cómo surgió su interés?
César eligió Ingeniería Biomédica porque combinaba sus principales intereses. Desde el colegio, sintió una fuerte inclinación por la matemática y la ingeniería. Sin embargo, no había considerado cómo eso podía aplicarse al área de la salud. Al encontrar esta carrera en UVG, sabía que era una oportunidad para aprender de lo que más le gustaba. Lo que le llamó la atención fue la posibilidad de abordar las necesidades existentes en los hospitales, especialmente en equipos y administración.
En el caso de Pilar, la inspiración llegó temprano. Cuando cursó tercero básico, asistió a una conferencia acerca de exoesqueletos, impartida por la Dra. María André Destarac, egresada de Ingeniería Electrónica de UVG y doctora en robótica. Eso despertó su interés e investigó sobre la recién creada carrera en UVG. Al revisar el pénsum, supo que era la opción adecuada para ella.

Experiencia e impacto de la carrera
Tanto Pilar como César destacan aspectos particulares de la Ingeniería Biomédica en UVG. Pilar resalta la amplitud de la carrera, ya que abarca más de una rama de la ingeniería. Al explorar distintos campos, descubrió su interés por la parte electrónica y por la posibilidad de trabajar con diferentes tejidos humanos. Con esto en mente, busca desarrollar un prototipo de dispositivo para tratar la Leishmaniasis o úlceras chicleras, enfermedad en Guatemala causadas por la picadura de un zancudo. El dispositivo generaría corriente para producir calor en la herida como tratamiento. Este enfoque busca ofrecer una alternativa local y posiblemente menos costosa que los medicamentos actuales, que son caros o de difícil acceso en las regiones afectadas como Petén y Alta Verapaz.
Por su parte, César destaca los laboratorios y las clases de electrónica. Señala que en estos espacios ha aprendido de manera práctica en el único Laboratorio de Instrumentación Biomédica de grado hospitalario en Guatemala. Eso le ha permitido realizar prácticas a través de un voluntariado en hospitales de Quiché y Sololá. Junto a otros estudiantes de Ingeniería Biomédica, dedicaron un mes a hacer mantenimiento de equipos y verificar si había necesidad de nuevos. Su labor implicaba reparar equipos, buscar repuestos e incluso ensamblar partes de equipos descartados para crear unidades funcionales. Trabajaron con una variedad de equipos, desde sillas de ruedas hasta bombas de infusión e incubadoras.
Además, ha observado de cerca la necesidad de ingenieros biomédicos en los hospitales, especialmente fuera de la capital, donde a menudo el personal de mantenimiento general intenta solucionar problemas complejos sin la formación especializada. Ambos se suman a los estudiantes que han realizado proyectos aplicados reales gracias a las colaboraciones con socios externos como el Centro de Epilepsia y Neurocirugía Funcional (Humana), Universidad de Vanderbilt en Nashville, EE. UU. y Engineering World Health.

Siempre activos
Ambos estudiantes complementan su formación académica con actividades prácticas dentro de la universidad. César trabaja como auxiliar en los laboratorios de circuitos eléctricos e instrumentación. Pilar también es auxiliar y realiza prácticas en una clínica del sueño en donde participa en la creación de polisomnografías o estudios del sueño.
Al pensar en el futuro después de graduarse, Pilar busca cursar una maestría en el extranjero, posiblemente en Europa, para especializarse en la parte de tejidos. César desea trabajar en el área hospitalaria. Dada la necesidad que observó en los hospitales del interior del país, considera que la figura del profesional de ingeniería biomédica es importante.
La ingeniería biomédica busca aportar al bienestar de pacientes por medio del diseño de dispositivos médicos y gestión general de tecnología biomédica. Si te gusta resolver problemas, aplicar la ingeniería para mejorar la salud y sueñas con tener un impacto en la vida de las personas, esta es tu carrera. Haz clic en el enlace para conocer más.

También te puede interesar
Lecciones de Ingeniería Biomédica desde la experiencia de UNOPS
Daniel Trujillo y el enfoque en ingeniería biomédica que salva vidas en hospitales
