Por: Dr. Diego Archila, catedrático del Departamento de Bioquímica y Microbiología y el Departamento de Ingeniería Biomédica UVG
El cáncer es una enfermedad que ocurre cuando las células crecen de manera descontrolada y forman tumores que pueden extenderse a otras partes del cuerpo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la segunda causa de muerte a nivel mundial. Por otro lado, en muchos países en desarrollo, los sistemas de salud no siempre cuentan con los recursos necesarios para el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado. En esa búsqueda están los proyectos que realizan nuestros estudiantes e investigadores con hongos nativos de Guatemala.
Alternativas con potencial terapéutico
Hasta la fecha, en el mundo se han identificado alrededor de 700 especies de hongos con propiedades terapéuticas y efectos inmunomoduladores, antibacterianos, antioxidantes y anticancerígenos. Además, los compuestos bioactivos extraídos de ciertas especies pueden afectar la división de células cancerosas.
Guatemala es uno de los países con mayor biodiversidad y hasta el momento se han identificado alrededor de 350 especies de hongos nativos. Esto representa una gran oportunidad para investigar sus propiedades bioactivas en el tratamiento del cáncer.
Investigaciones
El Dr. Diego Archila, catedrático de los Departamentos de Bioquímica y Microbiología e Ingeniería Biomédica, lidera un equipo de investigación junto a sus estudiantes para analizar cómo los extractos de hongos pueden inducir la muerte celular y frenar el crecimiento de células cancerosas. El Dr. Archila también es investigador del Centro de Estudios en Biotecnología (CEB-UVG) y, junto a la Lda. Laura Palmieri, bióloga experta en hongos, han seleccionado especies de interés para esta innovadora línea de investigación.
En 2024, la Lda. Luisa Rivera y la Ing. María Elena Pérez, egresadas de la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología realizaron estudios preliminares para evaluar extractos de cinco especies de hongos nativos y dos especies comestibles. Para ello, utilizaron modelos de cáncer de cerebro y de mama, y compararon su impacto en líneas celulares cancerígenas y células normales derivadas de riñón. Los resultados mostraron que los hongos lograron reducir la viabilidad de las células cancerosas sin afectar las células normales hasta en un 80%. Este hallazgo se confirmó mediante microscopía y pruebas para evaluar la actividad mitocondrial.
Kiara Mejía, Gabriela Lemus y Vanessa Fernández, estudiantes de la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología, continuaron con estos estudios. La investigación de cada una de ellas constituye su trabajo de graduación. Los estudios en proceso son: “Evaluación del impacto de los extractos en el sistema inmune y su posible efecto sinérgico en la reducción del cáncer”, “Determinación de los compuestos bioactivos responsables de este efecto (lípidos, azúcares o proteínas)” e “Identificación de las rutas y genes involucrados en la muerte celular inducida por los extractos de hongos”, respectivamente. Además, la estudiante Ana Sofía Corzo investiga y analiza el potencial de los extractos de hongos en enfermedades cardiovasculares.

Dr. Diego Archila, Gabriela Lemus, Kiara Mejía, Ana Sofía Corzo y Vanessa Fernández.
“En UVG, entendemos que la investigación biomédica no solo impulsa el desarrollo económico, sino que también tiene el potencial de mejorar la calidad de vida y fortalecer las instituciones de salud públicas. En este sentido, nuestro compromiso radica en generar soluciones innovadoras que puedan generar un impacto positivo y directo en nuestra sociedad. Actualmente, estamos explorando alternativas naturales que no solo buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, sino también preservar los recursos naturales y la biodiversidad de nuestro país”, Dr. Diego Archila, Doctor en Biomedicina, catedrático del Departamento de Bioquímica y Microbiología.
Laboratorio innovador
Estas investigaciones se desarrollan en el Laboratorio de Biología Celular, del Departamento de Biología, ubicado en el tercer nivel del Edificio II-1, del Campus Central UVG. Cuentan con el respaldo del Centro de Estudios en Biotecnología (CEB-UVG) y el apoyo de los Departamentos de Bioquímica y Microbiología, Biología e Ingeniería Biomédica. Con estos avances, UVG reafirma su compromiso con la generación de conocimiento científico y la búsqueda de soluciones innovadoras para la salud.
Si te interesan los problemas asociados al metabolismo celular y su aplicación en biología molecular, así como los principios de ingeniería genética y biología sintética, la Licenciatura en Bioquímica y Microbiología es para ti. Haz clic en el enlace para conocer más.
También te puede interesar
Juan Diego Fajardo, de Bioquímica y Microbiología, investiga propiedades del veneno del heloderma
Egresadas de Bioquímica y Microbiología reciben reconocimiento por sus investigaciones
