¿Cómo impulsar la participación de la población indígena en la educación universitaria y en espacios científicos-tecnológicos?

¿Cómo impulsar la participación de la población indígena en la educación universitaria y en espacios científicos-tecnológicos?

Desde 2018, Universidad del Valle de Guatemala (UVG) colabora con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), de México, con el objetivo de identificar y apoyar a estudiantes indígenas interesadas en realizar estudios de posgrado en México. Como resultado de esta colaboración, se inició un proyecto que busca mejorar las oportunidades de inclusión en la educación superior y en la investigación académica para los pueblos indígenas, especialmente mujeres, en Centroamérica. Ana Lucía Solano, investigadora a cargo del proyecto, nos compartió detalles sobre esta iniciativa.

Objetivos del proyecto

El proyecto se lleva a cabo desde el Centro de Investigaciones Educativas (CIE) de UVG y se titula “Hacia la construcción de políticas de inclusión de indígenas, especialmente mujeres, en las instituciones de educación superior e investigación académica en Centroamérica”. El proyecto busca desarrollar políticas y prácticas que fomenten la participación equitativa de la población indígena en Costa Rica, Guatemala, y Belice. Esta iniciativa es financiada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), de Canadá, y liderada por CIESAS.

El proyecto en Guatemala tiene tres propósitos principales:

  • Analizar los factores que favorecen o limitan el acceso, permanencia y egreso de estudiantes indígenas en la educación universitaria, así como su participación en espacios científicos-tecnológicos.
  • Crear una Red interinstitucional con representantes de universidades, redes académicas, tomadores de decisión y otros actores clave para fomentar el intercambio de aprendizajes y la generación de evidencia.
  • Proponer recomendaciones para diseñar políticas institucionales que promuevan una participación significativa de las comunidades indígenas en la educación superior e investigación en Guatemala.

Red Interinstitucional

En Guatemala, el proyecto arrancó en agosto de 2024 con la conformación de la Red interinstitucional. La Red integra a instituciones de educación superior, centros de investigación y organizaciones que apoyan la educación y participación de la población indígena. Con la Red se busca crear un espacio para propiciar la discusión, el aprendizaje y la incidencia en este tema con el fin de generar recomendaciones de políticas institucionales.

La Red ha ido creciendo, ya que actualmente cuenta con la participación del Ministerio de Educación, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Universidad Maya Kaqchikel; así como la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA), Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD). También la Asociación De Mujeres Garífunas Guatemaltecas (ASOMUGAGUA), Organización MAIA Impact y la  Asociación CDRO, entre otros.

Próximos pasos

Actualmente el equipo de investigación está conformado por MA. Ana Lucía Solano, investigadora del CIE; Dra. Ana Vides, del Departamento de Antropología; MSc. Vanessa Granados, de la Dirección de Proyectos Estratégicos; Ing. Chahim Teny, egresada de UVG Altiplano e Iris Villegas, estudiante de antropología.

Según indica Solano, el equipo junto con la Red, se preparan para desarrollar un diagnóstico basado en revisión de literatura, grupos focales y entrevistas para identificar y analizar los factores que facilitan o limitan la participación de la población indígena en la educación universitaria y en espacios científicos en Guatemala. Parte clave de este proceso será la participación activa de los miembros de la Red quienes aportarán con documentación, conocimiento y experiencias.

¡Sé parte del cambio!

El proyecto finalizará en 2026 con la presentación de los resultados en un evento que reunirá a representantes de Guatemala, Costa Rica y Belice. Se espera que este encuentro promueva estrategias para mejorar la participación educativa en la región y se continúe con la alianza y colaboración de las redes a nivel nacional y regional.

Si te interesa conocer más y ser parte de esta iniciativa, puedes comunicarte con Ana Lucía Solano, investigadora a cargo del proyecto, al correo alsolano@uvg.edu.gt.

También te puede interesar

Nohemy Juc Suc: Futura ingeniera agroforestal que sabe aprovechar sus oportunidades

Estudio brinda datos sobre el acceso que tienen mujeres indígenas a carreras STEM

Niñas en Ciencia GT inspira a futuras investigadoras y científicas

Last modified: 24/02/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *