¿Qué es la secuenciación de un genoma? Es obtener información genética de una especie en peligro de extinción para reconstruir y mantener la población de esa especie. Este fue el logro del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad CEAB-UVG junto con el Georgia Institute of Technology, Zoo Atlanta y la Reserva Natural Heloderma.
El PhD Daniel Ariano-Sánchez, coordinador del Área de Biodiversidad del CEAB-UVG nos compartió la increíble noticia de la secuenciación del genoma del lagarto escorpión; cuyo nombre científico es Heloderma charlesbogerti. Esta es la primera vez que se secuencia el genoma completo de una especie endémica guatemalteca.
Especie endémica
Una especie endémica es una especie que se encuentra limitada a un sector geográfico y no se encuentra de manera natural en otro lugar del mundo. Las muestras de ADN fueron tomadas de un lagarto heloderma capturado en una aldea cerca de Gualán, Zacapa. Este fue trasladado al Zoológico de Atlanta, sitio que cuenta con una comunidad de otros 40 individuos para su estudio y programa de reproducción en cautiverio.
El genoma ensamblado abarca 2.3Gb de extensión, de acuerdo con la investigación publicada en la revista científica G3 Genes/Genomes/Genetics, de la Academia de Oxford.
Se identificaron 31,411 genes codificadores de proteínas dentro del genoma secuenciado. La especie está emparentada con el Dragón de Komodo (Varanus komodoensis).
Además, se logró determinar que su llegada a Guatemala fue desde el corredor seco de la costa Pacífica mexicana. La especie ha presentado disminuciones históricas de su población, siendo siempre rara en el Valle del Motagua.
Fue en este valle donde entró desde México a través del corredor seco de la costa Pacífica guatemalteca a través del cañón de Palín. Estas disminuciones fueron causadas por eventos geológicos, como la explosión de la caldera volcánica de Amatitlán, la primera hace 400 mil y la última 60 mil años atrás.

Especie única
El lagarto escorpión o heloderma habita en los municipios de Sanarate y El Jícaro en El Progreso, además de Cabañas y Gualán, Zacapa. El heloderma está en peligro de extinción, ya que es cazado de forma ilegal debido a los mitos acerca de su veneno, el cual no es mortal para los humanos.
Gracias a los esfuerzos del investigador Daniel Ariano-Sánchez se ha logrado aumentar la población de esta especie amenazada. Se estima que en la actualidad existen unos 600 individuos adultos en estado silvestre. Los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser utilizados para formular mejores estrategias de conservación de esta especie única en el planeta.
Si estás interesado en información sobre el heloderma o saber más sobre el trabajo del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad CEAB-UVG, haz clic en el enlace.
También te puede interesar
El heloderma: la farmacia viviente que estudia el CEAB y la UVG
Investigación de bioquímica aporta a la implementación de un nuevo modelo celular en UVG
El efecto del cambio climático y la urbanización en la anidación de las tortugas marinas
