16 datos sobre el Robotat

16 datos sobre el Robotat, el habitat donde interactúan los robots en el CIT

El Laboratorio CIT-116 es conocido como el laboratorio del Robotat. Esta es una plataforma para experimientos de robótica, en donde interactúan los robots .

Hablamos con el M.Sc. Miguel Enrique Zea Arenales, profesor e investigador del Departamento de Ingeniería ElectrónicaMecatrónica y Biomédica. El ingeniero, con el respaldo del departamento, fue el creador del Laboratorio de Robótica CIT-116 y nos brindó más detalles que llaman la atención de este innovador laboratorio.

Datos interesantes del Robotat

A continuación, te compartimos algunas curiosidades de este gran robotat.

  1. Este es el más grande de Latinoamérica y uno de los pocos que existen a nivel mundial. Este es un estandarte para UVG, Guatemala y la región, ya que capta la atención de investigadores extranjeros para desarrollar sus proyectos.
  2. Se trabajaron más de cinco años en el desarrollo e investigación para levantar el laboratorio Robotat, un espacio único en Guatemala y la región.
  3. Su objetivo es que permita seguir el paso de las innovaciones en robótica, que probablemente cambien nuestra forma de vivir, como lo hizo el Internet en los años noventa y dos mil.
  4. En un principio era solamente una mesa de madera blanca con una webcam encima. Esta se encuentra todavía en los laboratorios del J301 y J302, igualmente le dejo una fotografía más abajo en la Fig. 1)
  5. El Robotat se basó en el Robotarium de Georgia Tech. El Ing. Zea tuvo la oportunidad de correr experimentos en la primera versión del Robotarium, a cargo del Dr. Magnus Egerstedt, cuando cursó su máster en ECE (Electrical and Computer Engineering) en esa casa de estudios.
  6. El Robotat tiene capacidades no sólo de trabajar con pequeños robots sino que también con múltiples personas y plataformas robóticas de grandes dimensiones.

Detalles importantes

  1. La plataforma es una estructura de acero con plycem, recubierta de melamina y tabla yeso blancos, por motivos estéticos.
  2. Tiene un espacio útil de 5x5x3 metros y puede aguantar cargas puntuales de hasta dos toneladas.
  3. Tiene dos “pisos” adicionales (removibles) a la melamina: uno de alfombra y otro de caucho, similares a los utilizados en los gimnasios y dojos de karate.
  4. La estrella del show que es el sistema de captura de movimiento OptiTrack.  Este incluye seis cámaras de captura precisa Primex 41, que emplean luz infrarroja para detectar marcadores reflectores con alta precisión, exactitud y velocidad.
  5. También cuenta con un brazo robótico industrial R17, cinco micro-drones Crazyflie 2.0 y diversas plataformas robóticas que los estudiantes de quinto año de Ing. Mecatrónica y Electrónica han ido construyendo con los años .

¡Más datos!

  1. En un futuro tendrá 20 robots móviles con ruedas, 20 micro-drones adicionales y 2 mini brazos robóticos. Por otro lado, nuestros estudiantes se encuentran trabajando en diversas plataformas bio-inspiradas (cuadrúpedos, hexápodos) y móviles (rovers autónomos).
  2. El departamento también cuenta con dos robots humanoides Nao, dos humanoides Robonova y otras plataformas educativas que se adaptan al Robotat.
  3. El Robotat tiene tres usos:  como una plataforma para realizar experimentos de robótica, como un sistema de captura de movimiento para cine y videojuegos, y finalmente como un sistema para realizar experimentos y estudios de biomecánica (para desarrollo de dispositivos médicos de asistencia o bien análisis de rendimiento en deportes).
  4. Actualmente se utiliza para los cursos de Robótica 1 & 2, y Diseño e Innovación de Ingeniería 1 & 2, con los estudiantes de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica.
  5. El Robotat permite cooperar con otras instituciones académicas nacionales e internacionales, como lo fue el proyecto de física granular con la Universidad de Navarra y el ex-alumno Juan Diego Robles.

Para saber más del Robotat puedes contactar a la dirección del Departamento de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica o bien directamente con el Ing. Estuardo Mancio a egmancio@uvg.edu.gt

También te puede interesar

Descubre los laboratorios de Ing. Electrónica, Mecatrónica y Biomédica

Cuando la física granular y la robótica se apoyan una a otra

¡Conoce el dispositivo biomédico fabricado en UVG para apoyar un proyecto de telemedicina!

Last modified: 16/12/2022

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *