UVG descubre el primer nido natural de iguana yucateca oculto en un árbol venenoso

UVG descubre el primer nido natural de iguana yucateca oculto en un árbol venenoso

¿Imaginas que un árbol venenoso podría proteger una nueva vida de reptil? En el Parque Nacional Mirador-Río Azul, en Petén, Guatemala, tres estudiantes de la Licenciatura en Biología de Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y un investigador del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB) hallaron el primer nido natural conocido de la iguana yucateca de cola espinosa. El descubrimiento constituye el primer registro de su tipo para la ciencia en nuestro país. Puedes ver la nota científica aquí: enlace

Hallazgo único

Los estudiantes Frida Yanes, Adriana Echeverría y Christian Chinchilla, asesorados por el Dr. Daniel Ariano Sánchez realizaban trabajo de campo en el Parque Nacional Mirador-Río Azul, en el norte del país. Dentro de un tronco hueco de chechén negro (Metopium brownei), un árbol venenoso característico del bosque tropical seco de Petén, hallaron a una hembra adulta de Cachryx defensor, también llamada iguana yucateca de cola espinosa. A raíz de ello, se realizó la documentación debida.

El estudio formó parte de un proyecto liderado por la M.Sc.  Johana Gil, investigadora de la International Iguana Foundation y de la Reserva Natural Heloderma, contando con permisos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Además, participó Rony García y Seyner Luis Valenzuela, de la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés), así como Walter García, del CONAP.

Tres huevos, un refugio y muchas preguntas

Al observar el interior del tronco, el equipo encontró tres huevos recién puestos sobre una cama de madera deshecha. Lo interesante fue que también había restos de cáscaras viejas, lo que sugiere que la misma iguana podría haber utilizado ese lugar en años anteriores. Ese detalle llevó a los investigadores a pensar que la especie podría regresar al mismo sitio para anidar, un comportamiento conocido como fidelidad al sitio de anidación.

Además, la posición de la madre dentro del tronco indica que probablemente protegía su nido, algo inusual en reptiles de su tipo. El descubrimiento se documentó con fotografías y análisis detallados. Por ello, se convirtió en el primer registro científico de un nido silvestre de esa especie.

Huevos en un nido encontrado dentro de un tronco hueco de un chechén negro.

Un árbol tóxico como guardián natural

El chechén negro produce una savia irritante que quema la piel de personas y animales. Esa misma toxicidad podría proteger los huevos de posibles depredadores. Al elegir un refugio tan particular, la iguana podría aprovechar la defensa natural del árbol para mantener su descendencia a salvo.

El sitio también se encuentra en una zona propensa a inundaciones. Por eso, anidar a un metro sobre el suelo podría ser una estrategia para evitar que los huevos se ahoguen durante la temporada lluviosa. Dichas observaciones generan nuevas preguntas. Una de ellas es cómo influye el ambiente en el comportamiento reproductivo de esta especie.

Importancia para la conservación

La iguana yucateca de cola espinosa es una especie endémica, es decir, que solo habita de forma natural en una región específica. Vive en bosques secos y matorrales espinosos de México, Belice y Guatemala. Actualmente, se encuentra en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat y otras amenazas ambientales. Conocer cómo y dónde anida puede ayudar a diseñar mejores estrategias de conservación y manejo de su hábitat. El descubrimiento aporta información clave para protegerla, especialmente en zonas amenazadas por la deforestación y el cambio climático.

Estudios como el anterior muestran la biodiversidad existente en Guatemala. Si deseas saber más de las investigaciones y estudios relacionados con la biodiversidad del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB-UVG), haz clic en el enlace.

También le puede interesar

Mapear para conservar: las áreas de importancia para tiburones y rayas en Guatemala

UVG contribuye a la actualización de la Lista Roja de Reptiles Amenazados de Extinción en Mesoamérica

CEAB y FUVG impulsan la Cultura Ambiental en el Grupo Educativo del Valle

Last modified: 27/10/2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *